¿Buscas un seguro de vida en los Estados Unidos para no residentes o personas indocumentadas? Si es así, entonces te tenemos buenas y malas noticias.
Primero comencemos con las malas: Obtener un seguro de vida es mucho más difícil como no residente de los Estados Unidos, y las opciones de cobertura serán limitadas. ¿Por qué es así? Pues porque esto plantea mayores riesgos a las compañías de seguros de vida, especialmente si los posibles asegurados provienen de algunos países.
Ahora vayamos con las buenas noticias, y es que es totalmente posible adquirir un seguro de vida en Estados Unidos siendo no-residente o indocumentado. Haven Life, por ejemplo, ofrece cobertura a los no ciudadanos de Estados Unidos desde el 17 de julio de 2018.
A pesar de los posibles obstáculos, la mayoría de los no-residentes en el país podrán encontrar un seguro de vida de calidad, pero sólo si cumplen ciertos requisitos, claro está. A continuación, encontrarás toda la información que necesitas saber si estás buscando adquirir un seguro de vida en Estados Unidos para personas no-residentes.
¿Quién es considerado no-residente en Estados Unidos?
La mejor manera de empezar tu búsqueda de un seguro de vida para no residentes es entendiendo primero quién es exactamente un “no residente” de los Estados Unidos.
Esto significa que incluso aquellos que son ciudadanos estadounidenses, pero que se han mudado fuera del país y visitan los Estados Unidos por menos de 3 meses en total cada año, para los seguros de vida, siguen siendo considerados no residentes de los Estados Unidos.
Otro ejemplo de esto son las personas que esperan vivir en los Estados Unidos sólo por un corto período de tiempo, como por ejemplo, mientras asisten a la escuela o trabajan en un empleo de corta duración.
Un factor que ayuda a obtener el estatus de no residente de los Estados Unidos, al menos a los ojos de las compañías de seguros de vida, es tener estrechos lazos personales con el país. Estos estrechos lazos personales (también conocidos como contactos mínimos) pueden ser en forma de familia inmediata que vive en el país, o tener intereses inmobiliarios o comerciales. En este orden de ideas, tener una cuenta de corretaje o una cuenta bancaria en los Estados Unidos también se consideraría un contacto mínimo con el país.
Seguro de vida para ciudadanos canadienses
Es mucho más fácil para los ciudadanos canadienses que cumplen con el estatus de no residentes en los Estados Unidos adquirir un seguro de vida que para los ciudadanos de muchos otros países.
De hecho, la mayoría de los ciudadanos canadienses no residentes podrán encontrar un seguro de vida en los Estados Unidos con un poco de paciencia y mucha investigación. La mayoría de las principales compañías de seguros de vida podrán ofrecerles cobertura, siempre y cuando cumplan con sus requisitos mínimos, claro está.
Seguro de vida para ciudadanos mexicanos
Los no residentes en los Estados Unidos que son ciudadanos de México, especialmente si viven en ciertas ciudades, también pueden ser elegibles para seguros de vida. Entre las ciudades mexicanas que suelen ser consideradas como “residencias aprobadas” se encuentran:
- Cancún
- Ciudad Juárez
- Guadalajara
- Mexicali
- Ciudad de México
- Monterrey
- Puebla
- Puerto Vallarta
- San Miguel de Allende
- San Pedro Garza García
- Zihuatanejo
Otros países cuyos residentes pueden obtener una póliza de seguro de vida de los Estados Unidos
Además de los residentes y/o ciudadanos de Canadá y México, también es relativamente fácil para las personas de ciertos países encontrar un seguro de vida de buena calidad en los Estados Unidos. Aunque estos países cambian sus reglamentos de seguros con diferente frecuencia, la lista actual incluye:
- Antigua
- Aruba
- Australia
- Austria
- Barbados
- Barbuda
- Belice
- Bermudas
- Bolivia
- Chile
- China
- Colombia
- Curazao
- Dinamarca
- República Dominicana
- Ecuador
- Alemania
- Granada
- Guatemala
- Holanda
- Hong Kong
- Indonesia
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Letonia
- Luxemburgo
- Malasia
- Islas Marshall
- México
- Mónaco
- Montserrat
- Marruecos
- Países Bajos
- Antillas Holandesas
- Nicaragua
- Noruega
- Pakistán
- Perú
- Polonia
- Portugal
- Rumania
- San Cristóbal y Nieves
- Santa Lucía
- San Martín
- Singapur
- Sudáfrica
- Corea del Sur
- España
- Surinam
- Suecia
- Suiza
- Taiwán
- Trinidad y Tabago
- Turquía
- Turcos y Caicos
- Ucrania
- Emiratos Árabes Unidos
- Reino Unido
Por supuesto, la elegibilidad específica depende de algo más que el país en el que una persona reside.
Países cuyos residentes no pueden obtener pólizas de seguro de vida en los Estados Unidos
Desafortunadamente, los residentes que viven en ciertos países no tienen derecho a un seguro de vida en Estados Unidos. Estos países tienen regulaciones de seguro más estrictas, o tasas de riesgo demasiado altas como para que las aseguradoras americanas consideren extenderles una cobertura.
Los países cuyos residentes no pueden obtener un seguro de vida fuera del país en el que viven incluyen:
- Argentina
- Croacia
- Las provincias canadienses de Alberta, Columbia Británica, y Manitoba
- Hungría
- India
- Francia
- Grecia
- Japón
- Panamá
- Polonia
- Suiza
- Uruguay
- Venezuela
Otros países cuyos residentes no pueden, en la actualidad, adquirir seguros de vida en los Estados Unidos, debido principalmente a perfiles de riesgo no medidos, incluyen:
- Afganistán
- Colombia
- Camboya
- Haití
- Iraq
- Líbano
- Rusia
Otras razones por las que los residentes de estos países no pueden adquirir un seguro de vida se deben a las restricciones gubernamentales establecidas por los Estados Unidos, o viceversa.
Requisitos de seguro de vida para los no residentes en los Estados Unidos
Además de las regulaciones establecidas por gobiernos extranjeros sobre sus ciudadanos y residentes, los Estados Unidos también tienen ciertas regulaciones establecidas para los no residentes en el país que buscan adquirir un seguro de vida. Estos requisitos incluyen:
- Completar la solicitud del seguro de vida en los Estados Unidos.
- Hacer el examen médico en los Estados Unidos.
- Permanecer en los Estados Unidos mientras se procesa la póliza.
- Pagar las primas desde una cuenta bancaria de los Estados Unidos.
La mayoría de las compañías de seguros de vida también requieren que la persona tenga algún tipo de vínculo a largo plazo con los Estados Unidos, como ser dueño de una propiedad o negocio, mantener cuentas bancarias o de inversión y pagar impuestos en los Estados Unidos.
¿Qué pasa con los titulares de visados, los titulares de una green card, y los residentes permanentes?
En estos casos, es mucho más fácil adquirir un seguro de vida.
Sin embargo, cuanto más tiempo pases consecutivamente dentro de los Estados Unidos, mejor. En este orden de ideas, los titulares de visas, tarjetas de residencia y residentes permanentes que llevan más tiempo viviendo aquí, tendrán más facilidad para encontrar un seguro de vida.
Otro factor importante son tus planes futuros. Las compañías de seguros de vida quieren saber si planeas permanecer en el país o si estarás en el extranjero durante un tiempo.
Incluso, si planeas unas vacaciones fuera de los Estados Unidos, el proveedor de seguros querrá saber esta información. Por eso, las personas que están más decididas a vivir y permanecer en el país son las que tienen una mejor oportunidad de calificar para un seguro de vida.
¿Por qué? Pues porque tal y como ya explicamos, estas personas representan un menor riesgo para las aseguradoras.
Información adicional que hay que tener en cuenta
Hay mucha información para digerir cuando se trata de adquirir un seguro de vida para no residentes de Estados Unidos.
Y al igual que cualquier persona que compra un seguro de vida, los no residentes que califiquen pueden elegir entre una amplia gama de tipos y características de cobertura, lo que incluye ofertas habituales como las pólizas a término, de vida entera, y universal.
Por último, es esencial que mantengas un registro continuo de salud. De hecho, algunos proveedores de seguros de vida requieren que actualices tus informes médicos al menos una vez cada tres años.
El proceso de solicitud y aprobación para personas no-residentes
El proceso de solicitud de un seguro de vida para no residentes de los Estados Unidos es, por lo general, largo y requiere mucho tiempo. Para empezar, deberás llenar los formularios de solicitud dentro de los Estados Unidos. También debes esperar la aprobación y que te envíen la póliza por correo a una dirección, naturalmente, dentro de los Estados Unidos.
Algunos de los pasos individuales del proceso de solicitud del seguro de vida incluyen:
- Completar un formulario W-8;
- Presentar los registros médicos del examen médico;
- Completar cualquier prueba de diagnóstico que se requiera.
Por encima de todo, lo más importante que tienes que hacer siempre es ser honesto, especialmente con la información que pongas en la solicitud. Simplemente ser franco y transparente.
¿Y qué hay de los inmigrantes indocumentados? ¿Pueden obtener un seguro de vida?
Esta es una duda común para aquellas personas cuyo estado migratorio en el país se ha complicado, o si sencillamente entraron al país de manera ilegal. Pues bien, sin los papeles y la documentación adecuada, casi todo lo que se intente hacer en los Estados Unidos será mucho más difícil. Sin embargo, obtener un seguro de vida no tiene que ser uno de ellos.
Sin embargo, debes tener en cuenta que el objetivo principal de las compañías de seguros al emitir una póliza es entender el riesgo financiero que la persona que están asegurando representa para su negocio. En consecuencia, cuanto menos sepan de ti, menos probable es que te ofrezcan un seguro de vida.
Requisitos de seguro de vida para inmigrantes indocumentados
Hay un proceso que debes seguir si quieres obtener un seguro de vida como inmigrante indocumentado. No es, de ninguna manera, difícil. De hecho, hay muchas compañías que ofrecen seguros de vida a personas en tu situación.
Ahora bien, el proceso que te presentamos es uno general, ya que las compañías pueden tener requisitos específicos y diferentes.
- Residir en los Estados Unidos. No es necesario ser dueño de una casa, por lo que rentar es más que suficiente.
- Como no tienes un número de seguro social, necesitarás un ITIN. ¿Qué es esto? Pues es un número de identificación de contribuyente individual (ITIN o Individual Taxpayer Identification Number), y el Servicio de Rentas Internas (IRS o Internal Revenue Service) es el responsable de emitirlos. Puedes conseguir uno a través del formulario W-7 del IRS.
- Tener una cuenta bancaria en los Estados Unidos, necesaria para pagar las primas.
Comprando un seguro de vida siendo inmigrante ilegal
Comprar un seguro de vida como inmigrante indocumentado puede llegar a ser muy difícil. Aunque hay muchas compañías que ofrecerán buenas tarifas, hay muchas otras que cobrarán mucho más de lo que le cobrarían a un ciudadano de los Estados Unidos, o que harán que el posible asegurado proporcione una amplia documentación y pruebas de que está planeando quedarse en el país a largo plazo.
Cuando elijas una póliza de seguro de vida, debes tener en cuenta tus obligaciones financieras y la forma en que tu muerte afectaría a tu familia. Como mínimo, tu póliza de seguro de vida debe cubrir los gastos del funeral. Y si has contraído alguna deuda, asegúrate de que el beneficio por fallecimiento sea lo suficientemente grande como para pagarla. Si mantienes a tu familia, también deberás tener esto en cuenta: Es posible que desees dejarles suficiente dinero para que puedan vivir durante un tiempo hasta que puedan encontrar otra fuente de ingresos.
Hay muchos tipos diferentes de seguros de vida disponibles, que van desde seguros de vida de emisión garantizada, que apenas cubren los gastos de funerales, hasta los seguros de vida entera con opciones de valor en efectivo. La opción más popular es el seguro de vida a término, que te cubrirá durante un período de tiempo determinado, y normalmente ofrece primas asequibles.
En conclusión
Encontrar un seguro de vida como no residente de los Estados Unidos es posible siempre y cuando se cumpla con los requisitos de las aseguradoras. Sin embargo, independientemente de esto, las compañías revisan los casos uno a uno, por lo que siempre escogen aquellas solicitudes que representen un riesgo más “beneficioso”. Por lo tanto, te recomendamos que utilices la información que te hemos presentado en este artículo para que te hagas una idea del proceso de solicitud y para que aumentes tus posibilidades de calificar para un seguro de vida que satisfaga tus necesidades.
Sigue leyendo:
- Seguro médico para indocumentados en New York
- Ayuda dental para indocumentados
- Las mejores compañías de seguros de vida en USA
- 401(k) para indocumentados: Todo lo que necesitas saber
- Cómo aplicar para la sección 8 en Los Angeles
- Los mejores seguros para inquilinos en Estados Unidos
- Cómo aplicar para United Healthcare
- ¿Qué es Primerica y cómo funciona?