Dependiendo de tu edad, tu situación económica y el lugar en el que vivas, existen diferentes opciones para comprar un seguro médico, como compañías privadas, seguros gratuitos o a bajo costo y el Mercado de Seguros de Salud.
En este artículo, conocerás cuáles son los casos en los que es necesario contratar un plan de salud privado, las opciones más económicas que te conviene checar, cómo comprar un seguro médico, las vías para hacerlo y qué tener en cuenta a la hora de elegir un plan.
¿En qué casos debo pensar en aseguranza médica privada?
Revisa la siguiente lista en la que te contamos cuáles son las situaciones en las que es necesario adquirir un seguro de salud particular:
- Eres mayor de 26 años. Debido a la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA u Obamacare), los seguros de salud son extensibles a los hijos hasta los 26 años. A partir de ese momento, se pierde la cobertura de salud por parte de los padres.
- Estás desempleado. Si no tienes empleo, entonces no cuentas con beneficios laborales. Es importante que busques algún tipo de cobertura de salud económica para no acarrear con las consecuencias de enfermarte y no tener seguro.
- Trabajas como autónomo. En estos casos, es tu responsabilidad buscar, contratar y pagar completamente un seguro médico para ti.
- Eres menor de 65 años, sin discapacidad. A partir de los 65 años (o si te diagnostican una discapacidad) puedes solicitar Medicare. Si no cumples con las condiciones, debes hacerte cargo de tu cobertura médica.
Considera si aplicas para opciones más económicas
Medicare
Medicare es un programa de seguro médico federal que provee cobertura a mayores de 65 años, a las personas con ciertas discapacidades o enfermedades crónicas, y a pacientes con insuficiencia renal terminal que requieren diálisis o un trasplante de riñón.
Medicare tiene cuatro partes: la Parte A cubre los servicios hospitalarios; la Parte B, los servicios médicos ambulatorios; la Parte C ofrece planes privados que combinan las Partes A y B; y la Parte D cubre los medicamentos recetados.
Medicare suele ser más económico que un seguro privado porque tiene primas más bajas o nulas, subsidios para los costos de bolsillo, y una amplia red de proveedores aceptados.
Medicaid
Medicaid es un programa de seguro médico ofrecido por el gobierno federal y los gobiernos estatales que provee cobertura a personas con bajos ingresos, familias con niños, mujeres embarazadas y personas mayores o con discapacidades.
Medicaid cubre una variedad de servicios de salud, incluyendo servicios preventivos, atención primaria, hospitalización, servicios de salud mental, salud bucal y cuidados sanitarios a largo plazo.
Suele ser más económico que un seguro privado porque tiene primas y costos de bolsillo muy bajos o nulos, y porque el gobierno federal paga una parte importante de los costos del programa.
Otros planes públicos
Existen otros programas de seguro médico público o gratuito que benefician a integrantes de ciertos grupos en Estados Unidos. Algunos ejemplos son:
- CHIP o Programa de Seguro Médico para Niños, que provee cobertura a los niños cuyas familias tienen ingresos demasiado altos para calificar para Medicaid, pero demasiado bajos para pagar un seguro privado.
- VA o Programa de Asistencia Médica para Veteranos, que provee cobertura a los veteranos militares y sus familiares elegibles.
- FEHB o Programa Federal de Beneficios para Empleados, que provee cobertura a los empleados federales activos y jubilados y sus dependientes.
¿Cómo comprar un seguro de salud privado?
Tienes dos opciones para contratar una aseguranza privada de salud por tus medios: utilizar el mercado de seguros de salud o adquirir alguno de los planes ofrecidos por las compañías privadas. Te contamos el paso a paso de cada una.
Compra en el Mercado de Seguros
- Determina si eres elegible. Para usar el mercado de seguros de salud, debes:
- Vivir en Estados Unidos
- Ser ciudadano o nacional estadounidense (o tener un estatus migratorio legal)
- No estar en prisión o en la cárcel
- Elige el momento adecuado. Aplica durante el período de inscripción abierta: desde el 1 de noviembre hasta el 15 de diciembre, para obtener el beneficio desde el 1 de enero; o hasta el 15 de enero, para que la cobertura comience el 1 de febrero.
- Compara los planes. Existen tres categorías: bronce, plata y oro, que se basan en cómo se comparten los costos. Hay planes catastróficos, disponibles para menores de 30 años o personas con dificultades económicas.
- Solicita la inscripción. Si encuentras un plan que te convenga, utiliza alguna de las formas de inscripción para aplicar. Deberás proporcionar información personal y elegir una forma de pago para las primas mensuales.
- Aguarda la respuesta. Cuando hayas enviado la solicitud, solo te restará recibir la confirmación (o el rechazo, con su justificación) y la tarjeta o documento que prueba tu cobertura.
Compra un plan de salud a una compañía privada
Si no eres elegible para usar el Mercado de Seguros de Salud o prefieres buscar otras opciones, puedes comprar un seguro médico privado directamente desde una compañía de seguros o a través de un agente autorizado.
Estas opciones suelen ofrecer más variedad de planes y precios, pero no son elegibles para recibir subsidios o créditos fiscales del mercado de seguros de salud.
- Busca una compañía de seguros que ofrezca planes de salud individuales o familiares en tu estado. Haz una búsqueda en línea y asegúrate de evaluar las opiniones de sus clientes para no tener sorpresas.
- Contacta a la compañía. Identifica si puedes llenar alguna aplicación online, llama o preséntate personalmente para evacuar dudas y consultar requisitos y documentación necesaria.
- Compara los planes de salud que te interesen según tus necesidades y preferencias. Revisa las primas que debes pagar y toda la información relevante, como deducibles, coseguros, copagos y máximos de bolsillo.
- Si encuentras un plan que se adapte a lo que necesitas, solicita la inscripción y elige (de ser posible) la forma de pago para las primas mensuales.
- Aguarda la confirmación. Cuando te den el alta en la aseguradora, recibirás la confirmación y la tarjeta que deberás presentar cuando necesites cobertura.
¿Cuáles son las vías para aplicar en el Mercado de Salud?
El Mercado de Seguros de Salud pone a disposición muchas vías para encontrar y solicitar un plan de seguro médico. Utiliza cualquiera de las formas que te acercamos a continuación:
- Por internet. Es la forma más rápida de solicitar. Deberás iniciar sesión con tu usuario y contraseña (o crear una cuenta si no posees una). Sigue las instrucciones.
- Personalmente. Encuentra una lista de personas y organizaciones que pueden ayudarte personalmente ingresando tu código postal para hallar los más cercanos.
- A través de un socio certificado. Realiza el proceso con la ayuda de alguno de los socios aprobados, entre los que se encuentran compañías de seguros o vendedores de seguros de salud en línea.
- Telefónicamente. El Centro de Llamadas del Mercado te ayudará a completar una solicitud e inscribirte. Llama al 800-318-2596 (855-889-4325, si tienes problemas de audición), las 24 horas, todos los días.
- Por correo postal. Tendrás que llenar y enviar una solicitud en papel y recibirás los resultados en las siguientes dos. Lee las instrucciones para evitar errores e incluye páginas adicionales si debes incluir a más de dos personas.
¿Qué tener en cuenta a la hora de comparar planes?
Para elegir un plan que se adapte a tus necesidades y a tu situación económica, debes tener en cuenta qué te ofrece cada plan y cuáles son tus prioridades. Te acercamos un cuadro con los conceptos más importantes a la hora de comparar.
¿Qué tener en cuenta? | ¿Qué es? | ¿Cómo me afecta? |
Categoría del plan | Es la forma en que se reparten los gastos médicos entre el plan seleccionado y tú. |
Los planes económicos tienen primas más bajas, pero costos más elevados para ti.Los planes más costosos tienen primas más altas, pero tus gastos serán más bajos. |
Red de proveedores | La red (HMO, PPO, EPO o POS) determina qué médicos, clínicas, hospitales y farmacias puedes usar con tu plan, y cuánto te cuesta hacerlo. |
Las redes más restringidas cobran primas más baratas pero requieren que elijas un médico de cabecera y que te derive a un especialista.Las redes más amplias tienen primas más altas pero te permiten ver a cualquier proveedor dentro o fuera de la red. |
Beneficios con cobertura | Son todos los beneficios adicionales a los diez servicios obligatorios establecidos por la Ley ACA. |
Si tú o alguno de los asegurados necesita servicios dentales, oftalmológicos o auditivos recurrentes por alguna condición, debes tener en cuenta qué planes los cubren. |
Exclusiones y restricciones | Son limitaciones o condiciones especiales para el acceso a ciertos servicios. |
Debes revisar las restricciones y exclusiones de cada plan y elegir el que ofrezca menos obstáculos, según la atención que necesites obtener. |
Prima mensual | Es el monto mensual que pagas para que tu seguro médico esté activo y vigente. |
De acuerdo a lo que puedas gastar, elige un plan que cubra tu atención médica y que puedas pagar para evitar exceder el período de gracia y quedar sin cobertura. |
Deducible | Es la cantidad de dinero que te corresponde pagar por tus gastos médicos, antes de que el seguro comience a cubrir el porcentaje que le corresponde. |
Si gozas de buena salud, tal vez te convenga pagar primas más bajas con deducibles más altos.Si acudes al hospital con frecuencia, te conviene pagar primas más altas con deducibles más bajos. |
Copago | Es una cantidad fija que debes abonar cada vez que visitas un consultorio médico. Varía según el plan. |
En planes más caros, los copagos son más bajos. Los planes con primas económicas exigen copagos más elevados. |
Coseguro | Es el porcentaje que te corresponde abonar para completar el 100% del pago de tu factura médica, luego de que la aseguradora paga su parte. |
Si tus gastos médicos son elevados, lo ideal es que contrates un plan en el que el coseguro sea bajo para pagar un porcentaje menor de las facturas médicas. |
Máximo de bolsillo | Es el monto máximo que la aseguradora puede exigir que pagues de tu bolsillo en un año. Alcanzado ese monto, la compañía debe pagar el 100% de los gastos. |
En casos en que se necesitan tratamientos largos o muy costosos, lo mejor es contratar un plan con out of pocket bajo para no tener que pagar grandes sumas antes de que la compañía deba cubrir el 100%. |