Desde hace algún tiempo, el tema de la aseguranza médica para indocumentados en Estados Unidos ha ganado fuerza, especialmente cuando se busca asistencia gratuita o a bajo costo.
Varias organizaciones sin fines de lucro, así como algunas clínicas, ofrecen servicios médicos gratuitos; en especial cuando hablamos de grupos vulnerables, como niños, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad.
Sigue con nosotros para descubrir todo lo que debes saber sobre la aseguranza de salud para indocumentados y así conocer también las alternativas disponibles.
Apreciaciones preliminares sobre la inmigración en los Estados Unidos
La proclamación presidencial 9945 del 4 de octubre de 2019 le negaba la visa a todo aquel que no pudiera afrontar sus propios gastos médicos antes de los 30 días de haber ingresado al país. Pero esto cambió porque el presidente Joe Biden decidió revocarla en mayo de 2021.
En un país con más de 11 millones de personas indocumentadas, es un cambio importante. Esto, en combinación con varios proyectos de ley que amplían el estatus de protección temporal (TPS) para indocumentados, así como la propuesta de legalizar a todos los inmigrantes que hacen vida en el país, podría resolver el problema de la falta de seguros médicos gratuitos para indocumentados.
Sin embargo, hay que esperar porque esta iniciativa, que ya muestra algunas pistas de entrar en marcha, todavía está en discusiones tanto dentro del gobierno como en pleno Congreso.
Dejando de lado las iniciativas más actuales -y tomando en cuenta el groso número de inmigrantes indocumentados en el país- no podemos dejar de preguntarnos: ¿qué tipo de cobertura médica para indocumentados existe actualmente en USA? Veamos lo que se sabe hasta ahora.
¿Qué es un inmigrante indocumentado?
A efectos legales, se considera un inmigrante indocumentado a toda persona que haya nacido en el extranjero y que hoy resida en los Estados Unidos sin una debida autorización. Este conjunto de personas pudo haber llegado al país sin permiso o de forma legal, pero excediendo su tiempo de permanencia. En resumen, los inmigrantes indocumentados no tienen visa o tuvieron una que ya se ha vencido.
Aseguranzas de salud para indocumentados, ¿es posible?
USA es uno de los destinos preferidos de aquellos migrantes que huyen de sus países de origen por crisis económicas o persecuciones a nivel político. Es un país receptor de migrantes y no desde ahora. De hecho, los expertos afirman que una parte importante de estadounidenses nacieron en el extranjero o son descendientes de inmigrantes.
¿Qué porcentaje representa a los inmigrantes indocumentados? Según el último reporte publicado en Nursing Outlook, el 28% de las personas que hacen vida en el país, a pesar de no ser estadounidenses de nacimiento.
Ofrecer un seguro médico para indocumentados es un tema controversial. Según las principales organizaciones no gubernamentales y organismos dedicados al movimiento migratorio, los inmigrantes en USA siempre se han enfrentado a barreras muy altas de superar, en especial en materia laboral y sanitaria.
Pero, ¿por qué ocurre esto? Por lo general, porque no tener un ID y una visa americana les obliga a:
- Tener un nivel socioeconómico menor. La mayoría de los inmigrantes no cuentan con un trabajo bien remunerado o, en ocasiones, un contrato legal.
- No contar con un acceso libre a las coberturas. Programas, como Medicaid, Medicare, CHIP y ACA (Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio) dejan a los inmigrantes de lado o les dan un acceso muy limitado o de emergencia.
- A menudo, solo pueden disfrutar de la atención médica preventiva en centros de salud comunitarios o consultorios privados de bajo costo.
- No suelen pedir ayuda médica para indocumentados, especialmente después de las fuertes políticas de inmigración que se han implementado en el período 2016-2020.
- Generalmente, desconocen sus opciones en materia de salud o no comprenden cómo funciona el sistema de salud de los Estados Unidos.
- Tienen miedo a ser estigmatizados, castigados o señalados por su estatus irregular en el país.
- Piensan que, de acudir a un centro de salud o pedir ayuda médica, podrían ser deportados.
Aseguranza médica para indocumentados a través del tiempo
A lo largo del tiempo, han habido algunos cambios importantes. Por ejemplo, ahora los hospitales están obligados a atender a toda persona que ingresa por sus puertas y que necesite atención médica de emergencia, aún si el paciente no tiene seguro o no cuenta con el dinero suficiente para el pago de la factura.
Otro de los avances es que varios estados del país han aprobado la utilización de fondos estatales para brindar una cobertura con Medicaid a los niños que sean elegibles, independientemente de su estado migratorio.
Según los líderes, se necesita un esfuerzo extra para llevar propuestas como estas a más estados, comenzando por los preferidos por los migrantes. Actualmente, la población indocumentada se centra, en su mayoría, en los estados de Illinois, Georgia, California, New York, Texas y Florida.
Por lo general, los ciudadanos que viven en estos estados disfrutan de dos consultas médicas menos al año que un estadounidense promedio, aunque este número puede ser mayor o menor dependiendo de su país de origen. Esto nos da una pista de la necesidad de poner la aseguranza para indocumentados en la agenda pública.
Dato curioso: Se estima que el 3% de la población total del país, es decir, un poco más de diez millones de personas, son inmigrantes indocumentados. El 66% de los adultos de este grupo de personas tienen más de 10 años en el territorio americano.
Situación actual de aseguranza médica sin Seguro Social
No hay duda alguna: hay muchas razones por las cuales los inmigrantes indocumentados no tienen seguro médico y ninguna de ellas se debe a que sea su propia decisión. Tal como está conformado el sistema de salud pública en los Estados Unidos, forman parte de un grupo marginado por muchos más años de los que se podrían contar con las manos.
- El 45% de los adultos inmigrantes indocumentados no cuenta con un seguro médico. Para que te hagas una idea del impacto de esta afirmación, compara este número con el 8% de los no asegurados nacidos en el país o con el 23% de inmigrantes con visa.
- Los inmigrantes ilegales no pueden comprar un seguro médico a través de ACA, aunque sí tienen la posibilidad de adquirir una póliza de seguro privada.
- La mayoría de los inmigrantes sin documentación no cuentan con los recursos suficientes como para comprar un seguro médico por su cuenta; esto a causa de su baja protección laboral o remuneración mensual.
A sabiendas del alto costo de la salud médica privada, se han recogido muchos testimonios en las encuestas en las que los inmigrantes indocumentados afirman enfáticamente que prefieren no ir a la sala de emergencias cuando se sienten mal porque saben que no tienen la capacidad económica para pagar la factura o temen ser deportados.
Curiosidades: California es uno de los pocos estados que ofrece un seguro médico para indocumentados de bajos ingresos que tengan de 19 a 25 años de edad. También está planificando ampliar esta cobertura a los adultos mayores.
Importante: Otra de las barreras difíciles de superar para un inmigrante es el idioma y la cultura. Según las últimas encuestas, los inmigrantes indocumentados demostraron tener una tasa mucho más alta que la nacional en no entender las instrucciones o el diagnóstico de su médico. Otros piensan que si tuvieran una nacionalidad o raza diferente, habrían recibido una mejor atención médica. Esto se compagina con las altas tasas de mortalidad, también elevadas dentro de la población migrante.
Cobertura de la aseguranza de salud para indocumentados: programas activos
No podemos hablar de ayuda médica para indocumentados sin mencionar a Medicaid y CHIP. Lo primero que debes saber es que ambos de estos programas son financiados por el gobierno federal.
En principio, sí aceptan inmigrantes, pero limitadamente, es decir, en su mayoría, residentes legales. Para tener una vista amplia del panorama, analicemos algunos datos importantes:
- Medicaid y CHIP están disponibles para los inmigrantes cualificados que hayan llegado a los Estados Unidos antes de 1996. Para poder disfrutar del seguro de salud para extranjeros en USA, necesitan ser residentes legales y estar durante 5 años o más dentro del país.
- Sin embargo, el gobierno federal también amplió la cobertura médica para extranjeros a aquellos refugiados y asilados. En este caso, no tendrán que esperar 5 años para asegurarse.
- Hay otros grupos exceptuados de cumplir con la limitación de 5 años. Algunos ejemplos son los veteranos y los militares activos, sus cónyuges y dependientes directos.
En casos como estos, los estados utilizan directamente sus fondos estatales. Como Estados Unidos es muy grande y cada estado tiene sus propias políticas hemos decidido dejarte un resumen con los datos más importantes:
Seguro médico para indocumentados en Alaska
Alaska no ofrece ayuda médica para indocumentados. En Alaska, los inmigrantes residentes con 5 años o más en el país y los PRUCOL pueden pedir ayuda médica en caso de tener enfermedades crónicas y agudas, enfermedades terminales, cáncer, epilepsia, diabetes, hipertensión o algunas condiciones médicas.
Seguro médico para indocumentados en Arkansas
En Arkansas, las mujeres embarazadas y niños que residen legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo. Aunque Arkansas no ofrece ayuda médica para indocumentados, sí tiene una excepción.
En este estado, la atención prenatal está disponible independientemente del estatus migratorio de la persona, por lo que podría decirse que ofrece cobertura médica para indocumentados a nivel prenatal.
Seguro médico para indocumentados en California
En California, hay varios extranjeros que pueden recibir ayuda médica: los inmigrantes cualificados con 5 años en el país, los PRUCOL, las víctimas de la trata de personas, los solicitantes de ciertas visas (U) y los niños o mujeres que vivan legalmente en el país (a pesar de no tener los 5 años de residencia reglamentarios).
Ahora bien, California, por ser uno de los estados con más población migrante en el país, ofrece también cobertura médica para indocumentados en:
- Atención prenatal
- Tratamientos de largo plazo
- Algunos servicios médicos diagnósticos
- Tratamientos contra el cáncer de mama o de cuello uterino
Los niños y jóvenes californianos, independientemente de su estatus migratorio, están asegurados hasta los 26 años de edad.
Seguro médico para indocumentados en Colorado
En Colorado, los niños y mujeres embarazadas con residencia legal, independientemente de la cantidad de años que tengan como residenciados, pueden acceder a un seguro médico Medicaid o CHIP.
Los inmigrantes con residencia legal que no puedan acogerse a Medicaid, tengan más de 60 años y participen en OAP, podrían tener derecho a acceder a ciertos servicios médicos, a excepción de los de larga duración, atención psicológica u hospitalización.
A pesar de ello, desde el 2014 se incluye también a las personas mayores a los 60 años de edad, independientemente de su estatus migratorio (pero en lista de espera). Si cumplen con esta condición, además de vivir con ingresos equivalentes al 250% de la línea federal de la pobreza, pueden acceder a un seguro médico.
Nota: A partir del 2030, quienes sean inmigrantes indocumentados de más de 60 años de edad y que vivan con ingresos equivalentes al 300% de la línea federal de pobreza estarán autorizados a comprar una póliza a través del marketplace de ACA.
Seguro médico para indocumentados en Connecticut
En Connecticut, las mujeres embarazadas y niños que residen legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Adicionalmente, los residentes y extranjeros -independientemente de su estatus- que vivan en una residencia de ancianos o que sean beneficiarios del programa de atención domiciliaria del estado podrán tener atención médica gratuita, pero siempre que hayan presentado la solicitud antes del 1 de junio de 2011.
Seguro médico para indocumentados en Delaware
En Delaware, las mujeres embarazadas y niños que residen legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Seguro médico para indocumentados en el Distrito de Columbia
En el Distrito de Columbia hay opciones de seguro médico para indocumentados. Los adultos, independientemente de su estatus migratorio, pueden calificar a una cobertura de salud a través de DC Health Care Alliance.
Además, los niños sin papeles pueden beneficiarse del programa especial del DC, ICP -Programa para Niños Inmigrantes- esto siempre que no puedan calificar a otro seguro de salud estatal o federal.
Seguro médico para indocumentados en Florida
En Florida, los niños que no pueden cumplir con los criterios migratorios para calificar a Medicaid o CHIP, son elegibles para KidCare siempre que sus familias sean capaces de hacer el pago completo del seguro (que es de bajo costo). No obstante, los niños deben ser residentes legales. Lo que se elimina en este caso es la exigencia de permanecer durante 5 años en el país.
Seguro médico para indocumentados en Hawaii
En Hawaii, se ofrece seguro médico a los niños y mujeres extranjeras que residan legalmente en el país. Las personas mayores o con limitaciones de movilidad reciben una cobertura similar a la de Medicaid (pero deben tener papeles para ello).
Quienes no cumplan con las condiciones de edad o de salud, pero que estén por debajo de la línea federal de la pobreza, pueden recibir una asistencia económica para pagar la prima de un seguro de salud privado; esto además de subsidios por la Ley de Atención de Salud Asequible (ACA).
Seguro médico para indocumentados en Illinois
En Illinois, todos los niños que estén por debajo de la línea federal de pobreza (a partir del 300%) tendrán cobertura médica para indocumentados a través de All Kids. Eso sí: las familias tendrán que hacerse cargo de los copagos y las primas del seguro si no cumplen con ciertas condiciones económicas.
La cobertura médica para inmigrantes indocumentados se extiende también a los adultos de 65 años o más, siempre que vivan con ingresos del 100% de la línea federal de pobreza.
Las personas que hayan sido víctimas de maltrato, tortura o trata de personas, independientemente de su edad y estatus migratorio, pueden recibir también una cobertura médica por 24 meses, ampliable hasta 36 meses dependiendo de las condiciones.
Illinois es uno de los estados con más beneficios de salud para inmigrantes indocumentados en el país. Por ejemplo, las mujeres que estén embarazadas, pueden aplicar a cuidados prenatales, independientemente de si son ciudadanas, residentes o indocumentadas.
Algo parecido sucede con los inmigrantes indocumentados que tienen enfermedades renales terminales, que reciben diálisis y que pueden demostrar su residencia en el estado.
Por último, Illinois también ofrece seguros médicos para indocumentados que están solicitando una visa T o U, asilo o refugio. Este derecho se extiende también para sus familiares directos.
Seguro médico para indocumentados en Iowa
En Iowa, los niños que residen legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Seguro médico para indocumentados en Kentucky
En Kentucky, los niños que residen legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Seguro médico para indocumentados en Louisiana
En Louisiana, solo se ofrece seguro médico para inmigrantes que estén embarazadas (atención prenatal).
Seguro médico para indocumentados en Maine
En Maine, los niños y las mujeres embarazadas que residan legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Seguro médico para indocumentados en Maryland
En Maryland, se ofrece ayuda médica para indocumentados, pero solo en ciertos casos:
- Niños que residan legalmente en el país.
- Mujeres embarazadas que residan legalmente en el país.
- Residentes del condado de Montgomery que viven con ingresos bajos o moderados (independientemente de su estatus migratorio)
- Niños indocumentados cuyas familias vivan en el condado de Prince George y se mantengan con ingresos equivalentes al 250% de la línea federal de pobreza
Seguro médico para indocumentados en Massachusetts
En Massachusetts, hay varias opciones de aseguranza para inmigrantes. Veamos de qué se trata:
- Las personas mayores o discapacitadas que residan legalmente en el país y que estén dentro del 100% de la línea federal de pobreza pueden acceder a un plan médico de salud. No obstante, quedarán excluidos de los tratamientos a largo plazo.
- Los niños y adolescentes menores a los 19 años de edad que residan legalmente en el país o que sean inmigrantes bajo el protocolo PRUCOL también. Para ello, deben vivir con ingresos equivalentes al 300% de la línea de pobreza.
- Todos los niños, independientemente de su situación migratoria o ingresos, tendrán ayuda médica para indocumentados. Esta cobertura incluye atención médica preventiva y primaria. (A través del Plan de Seguridad Médica Infantil de Massachusetts)
- Las mujeres embarazadas con el 200% de la línea federal de pobreza, pueden acceder a un servicio médico prenatal gratuito o a bajo costo (independientemente del estatus migratorio).
- Los adultos que no califiquen para ningún otro servicio y que estén cercanos al 300% de la línea federal de pobreza pueden comprar su póliza de salud a través de ACA y recibirán ciertos subsidios federales.
Seguro médico para indocumentados en Michigan
En Michigan, solo se ofrece seguro médico para inmigrantes que estén embarazadas (atención prenatal).
Seguro médico para indocumentados en Minnesota
En Minnesota, los niños y las mujeres embarazadas que residan legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo. La atención prenatal, en este caso, también está disponible independientemente de su situación migratoria.
Adicionalmente, las victmas de tortura que reciban ayuda del Centro de Víctimas de Tortura y los beneficiarios de DACA también podrán obtener asistencia médica para indocumentados.
Si las personas no ciudadanas viven con ingresos del 200% de la línea federal de pobreza y no son elegibles para Medicaid por su estatus migratorio, pueden recibir cobertura limitada a través de MinnesotaCare. Sin embargo, algunos servicios quedarán excluidos, como atención médica domiciliaria y enfermería.
Seguro médico para indocumentados en Missouri
En Missouri, solo se ofrece seguro médico para inmigrantes que estén embarazadas (atención prenatal).
Seguro médico para indocumentados en Montana
En Montana, solo se ofrece seguro médico para niños que residan legalmente en el país.
Seguro médico para indocumentados en Nebraska
En Nebraska, los niños y las mujeres embarazadas que residan legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo. También se ofrece atención prenatal independientemente del estatus migratorio.
Seguro médico para indocumentados en Nevada
En Nevada, solo se ofrece seguro médico para niños que residan legalmente en el país.
Seguro médico para indocumentados en New Jersey
En New Jersey, se ofrece un seguro médico para niños y mujeres embarazadas que residan legalmente en el país.
Si los padres de los niños han sido residentes permanentes por menos de 5 años, podrían acceder a cierta aseguranza, pero a discreción de la agencia y siempre que la enfermedad ponga en peligro su vida o capacidad física.
New Jersey también ofrece una póliza de salud para inmigrantes indocumentados en el caso de los niños cuyos ingresos familiares estén cercanos al 350% de la línea federal de pobreza.
Lo mismo ocurre con las mujeres, pero la limitación cambia al 200%.
Seguro médico para indocumentados en New Mexico
En New Mexico, los niños y las mujeres embarazadas que residan legalmente en los Estados Unidos y que tengan más de 5 años de residencia en el país pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Seguro médico para indocumentados en New York
En New York, los niños y las mujeres embarazadas que residan legalmente en los Estados Unidos y que tengan más de 5 años de residencia en el país -además de los PRUCOL- pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Ahora bien, uno de los avances que se ha hecho en este estado es permitir la atención prenatal gratuita independientemente del estatus migratorio.
Adicionalmente, todos los niños, incluyendo extranjeros sin papeles, pueden acceder a una aseguranza médica para indocumentados a través del programa de salud Children Health Plus.
Seguro médico para indocumentados en Carolina del Norte
En Carolina del Norte, los niños y las mujeres embarazadas que residan legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Seguro médico para indocumentados en Ohio
En Ohio, los niños y las mujeres embarazadas que residan legalmente en los Estados Unidos y que tengan más de 5 años de residencia en el país pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Seguro médico para indocumentados en Oklahoma
En Oklahoma, solo se ofrece seguro médico para inmigrantes que estén embarazadas (atención prenatal a través del Programa Soon to be Sooners).
Seguro médico para indocumentados en Oregon
En Oregon, los niños que residan legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo. También se ofrece cobertura médica para inmigrantes embarazadas (cuidado prenatal).
Seguro médico para indocumentados en Pennsylvania
En Pennsylvania, los niños y las mujeres embarazadas que residan legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Seguro médico para indocumentados en Rhode Island
En Rhode Island, los niños que residan legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo. También se ofrece cobertura médica para inmigrantes embarazadas (cuidado prenatal).
Seguro médico para indocumentados en Carolina del Sur
En Carolina del Sur, los niños y las mujeres embarazadas que residan legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Seguro médico para indocumentados en Tennessee
En Tennessee, solo se ofrece seguro médico para inmigrantes que estén embarazadas (atención prenatal a través del Programa CoverKids y Healthy TN Babies).
Seguro médico para indocumentados en Texas
En Texas, todos los niños que residan legalmente en el país desde el 22 de agosto de 1996 o incluso después, tienen derecho a Medicaid o CHIP. No obstante, deberán cumplir con ciertas limitaciones de ingresos.
Las mujeres embarazadas tendrán una cobertura médica para inmigrantes en materia prenatal, independientemente de su estatus migratorio.
Nota: Texas rechaza el Medicaid de financiamiento federal en la mayoría de los casos de adultos inmigrantes, que aún siendo calificados, hayan entrado al país después del 22 de agosto de 1996.
Seguro médico para indocumentados en Utah
En Utah, solo se ofrece seguro médico para niños que residan legalmente en el país.
Seguro médico para indocumentados en Vermont
En Vermont, los niños y las mujeres embarazadas que residan legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Seguro médico para indocumentados en Virginia
En Virginia, los niños y las mujeres embarazadas que residan legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Seguro médico para indocumentados en Washington
En Washington, las personas ciegas o discapacitadas pueden acceder a un programa de atención médica para inmigrantes indocumentados. Sin embargo, la cobertura estará bastante limitada.
Por otro lado, se ofrece atención prenatal a todas las mujeres que reúnan los requisitos de elegibilidad del estado, esto independientemente de su estatus migratorio.
En materia infantil, los niños de familias con ingresos al 215% de la línea federal de pobreza pueden disfrutar de ayuda médica para indocumentados. En este caso, se requiere el pago de primas mensuales.
Nota: En Washington, a partir del 2022 todas las personas que hayan sido víctimas de la trata o de delitos graves, asilados, refugiados o solicitantes de visas T y U podrán acceder a un seguro médico para indocumentados.
Seguro médico para indocumentados en West Virginia
En West Virginia, los niños y las mujeres embarazadas que residan legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo.
Seguro médico para indocumentados en Wisconsin
En Wisconsin, los niños que residan legalmente en los Estados Unidos pueden acceder a un seguro médico gratuito o a bajo costo. También se ofrece cobertura médica para inmigrantes embarazadas (cuidado prenatal).
Seguro médico para indocumentados en Wyoming
En Wyoming, solo se ofrece seguro médico para inmigrantes que estén embarazadas (atención prenatal).
Dato importante: Wyoming rechaza el acceso a Medicaid incluso a mujeres que residen legalmente en los Estados Unidos (siempre que no estén embarazadas) a menos que sean capaces de demostrar que tienen 40 trimestres de historial laboral en el país.
Sobre Medicaid, CHIP, ACA o Medicare para indocumentados
Como puedes ver en el listado anterior, en la mayoría de los casos los inmigrantes indocumentados no son elegibles para inscribirse en programas de salubridad, como Medicare, Medicaid o CHIP ni para adquirir seguros privados a través de ACA.
Sin embargo desde el año 2002 cada estado tiene la opción de facilitar cobertura prenatal a las mujeres embarazadas, incluso si son inmigrantes ilegales.
¿Los inmigrantes indocumentados tienen seguro médico laboral?
Aunque la mayoría de los inmigrantes indocumentados tienen un trabajo a tiempo completo, no cuentan con las mismas oportunidades para acceder al seguro médico patrocinado por su empleador, ya sea porque ese sector específico no lo ofrece, porque su sueldo no alcanza para pagarlo o porque tienen un trabajo precario.
Sigue leyendo: Seguros médicos baratos en Estados Unidos
¿Puede un inmigrante indocumentado comprar un seguro médico?
- Muchos piensan que es ilegal comprar un seguro privado o que los discriminarán por no tener sus papeles en regla.
- Otros, tienen miedo de pagar por el seguro y después no poder ir al hospital. ¿Por qué? Porque podrían deportarlos.
- No comprenden cómo funciona el seguro o piensan que no podrán usarlo en caso de enfermedad o emergencias.
Nota: Según las estimaciones, si las autoridades decidieran ampliar la cobertura de Medicaid para inmigrantes indocumentados, los inmigrantes indocumentados equivaldrían al 5% de los asegurados y esto solo en los estados con más extranjeros en el país.
Por qué un inmigrante indocumentado no puede adquirir un seguro a través de ACA?
Aunque la ley Affordable Care Act (conocida como ACA u Obamacare) se inspiró en la reforma de salud del estado de Massachusetts -que tenía como principal intención brindar seguros de salud para indocumentados- se alejó de este principio. De hecho, su articulado excluye explícitamente a los migrantes sin visa en el país. Se cree que este cambio de último minuto se realizó bajo pedido del expresidente Barack Obama, que quería que la ley fuese aprobada por el partido republicano.
Nota: Los inmigrantes indocumentados no solo tienen dificultades para acceder a la aseguranza médica sin seguro social. De una u otra forma, también se han convertido en grupos marginados por programas sociales como TANF, por ejemplo. Algunos otros programas, exigen que la situación de la familia sea de estatus mixto, es decir, que al menos uno de los miembros del hogar sea ciudadano estadounidense o inmigrante legal.
Consecuencias de la falta de ayuda médica para indocumentados
Hay muchas consecuencias que se desprenden de la falta de decisión del gobierno federal de extender seguros de salud para indocumentados o ayudas para el pago de las facturas médicas:
- Debido a sus imposibilidades, muchos inmigrantes indocumentados carecen de la atención médica que necesitan, demoran la realización de los procedimientos médicos que podrían salvarles la vida o se ven obligados a dejar pasar una enfermedad al punto de necesitar un tratamiento más complejo, riesgoso o costoso.
- Si bien tienen acceso a la atención a bajo costo que facilitan los centros de salud comunitarios, estos solo les proveen un servicio de atención preventiva o primaria dejándolos desprotegidos ante un accidente o enfermedad imprevisible.
- Aunque los hospitales están obligados atender a cualquier paciente sin distinción de origen, traza, sexo o credo; pocos inmigrantes conocen que, en ciertos casos de emergencia médica, pueden obtener ayuda de Medicaid para el pago de las facturas médicas.
Alternativas a la aseguranza médica sin seguro social
Si no tienes seguro médico o la póliza de salud para extranjeros que has comprado es insuficiente, hay opciones disponibles; esto fuera de la aseguranza médica sin seguro social a la que hemos hecho referencia en las secciones anteriores.
Dentro de otras alternativas que podrían servirte, están las siguientes. Examina cada opción con lupa para ver cuál de ellas te conviene.
Evalúa comprar un seguro médico a corto plazo
Las aseguradoras de salud ofrecen pólizas a corto plazo, justamente pensadas para las personas que han perdido su aseguranza recientemente, que no tienen un seguro o que cuentan con una póliza insuficiente.
Si bien los inmigrantes indocumentados no pueden acceder a ACA, sí podrían comprar una póliza de salud a corto plazo que se ajuste a sus necesidades. La parte buena de todo esto es que estos planes suelen tener primas mensuales mucho más bajas que los seguros de salud clásicos.
Por supuesto, tienen limitaciones. Por ejemplo, en este caso, las aseguradoras no cubrirán afecciones preexistentes y podrían trabajar con un deducible bastante alto.
Busca una clínica gratuita o a bajo costo
Hay varias clínicas gratuitas o a bajo costo disponibles en los Estados Unidos, incluso para inmigrantes indocumentados. Por lo general, solo ofrecen atención prenatal y atención primaria; y los beneficiarios tendrán que cumplir ciertas pautas de ingresos.
Te recomendamos visitar Find a Health Center para encontrar las más cercanas a tu zona o echarle un vistazo a nuestra guía “Clínicas gratuitas para mujeres embarazadas”.
Busca apoyo en los departamentos de salud cercanos
Los departamentos de salud de los condados y de las ciudades suelen ofrecer una gran variedad de servicios médicos para sus residentes, en algunos casos, independientemente de su estatus migratorio.
Algunos ejemplos incluyen salud básica primaria, tratamiento de enfermedades y lesiones leves, vacunaciones gratuitas, servicios de atención infantil y pediátrica, atención prenatal y similares.
Puedes encontrar más información en el Directorio de Salud que NACCHO ha creado para la ciudadanía.
Visita una clínica móvil
En los Estados Unidos, hay más de 1500 clínicas móviles a lo largo y ancho del país. Algunas de estas clínicas atienden a personas de bajos recursos, independientemente de su estatus migratorio. Revisa cuál es la clínica móvil más cercana a ti aquí.
Accede a un servicio de telesalud
Con la pandemia, las clínicas, universidades y otros centros de salud han implementado un servicio de telesalud que podría ofrecerte una consulta médica, atención psicológica y psiquiátrica de emergencia, entre otros. MDLIVE, Amwell y LemonAID son tan solo algunas de las opciones.
Recuerda: Muchos estados ofrecen atención prenatal y de planificación familiar, independientemente del estatus migratorio.
¿No hablas inglés? Pide asistencia en tu idioma
La organización sin fines de lucro National Alliance for Hispanic Health facilita servicios de asistencia relacionados con temas de salud, tanto en español como en inglés. La línea es confidencial y cuenta con más de 10,000 profesionales médicos especializados en distintas áreas.
Para obtener más información, llama gratuitamente al 866-783-2645 de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.
¿Necesitas medicamentos para mantener una condición crónica bajo control?
Si tienes una enfermedad crónica o careces de aseguranza médica sin seguro social, puedes tratar de encontrar ayuda monetaria o medicamentos gratuitos en las organizaciones sin fines de lucro. Algunos ejemplos son NeedyMeds, PAF y HealthWell Foundation; pero hay otros más.
Recuerda que las iglesias también suelen ofrecer ayuda y asistencia monetaria por problemas de salud, independientemente de si te congregas en ella, tu edad, condición migratoria, etc.
¿Buscas atención odontológica para inmigrantes indocumentados?
Muchas de las escuelas universitarias de odontología tienen clínicas gratuitas supervisadas por profesionales con licencia médica. Ahí podrías encontrar servicios de odontología básicos, como una limpieza dental, eliminación de las caries o incluso la extracción de un diente o muela.
Te dejamos esta plataforma creada por la Asociación Dental Americana para que puedas encontrar las clínicas universitarias gratuitas más cercanas a ti.
Sigue leyendo:
- Seguro de vida para indocumentados y no residentes en USA
- ¿Cuáles son los días de pago del seguro social en 2022?
- Anthem Blue Cross: Teléfono en español
- ¿Qué es use Tax?
- Número de teléfono del desempleo de Pennsylvania
- ¿Cómo encontrar seguros médicos baratos en Estados Unidos?
- Las mejores aseguranzas médicas en California
- Seguro médico en Texas: Las mejores aseguranzas médicas
- Número de teléfono de Health Net en español
- 401(k) para indocumentados: Todo lo que necesitas saber
- Medicaid de Emergencia: Cómo aplicar
- Ayuda dental para indocumentados
- ¿Cuál es el seguro médico más barato que se puede conseguir en Estados Unidos?
- Ayuda financiera durante licencia médica familiar