Si acabas de llegar a Estados Unidos y eres indocumentado debes saber si existen alternativas de seguros médicos para inmigrantes sin papeles en USA. Por lo general, no se ofrecen opciones de aseguranzas médicas sin estatus migratorio, sobre todo del gobierno.
Sin embargo, acceder a un seguro médico con una situación migratoria incierta no es imposible. Por eso, en este artículo hemos recolectado para ti información sobre las opciones que tienes de seguros médicos para indocumentados y cómo funcionan.
Seguros médicos para inmigrantes sin papeles en USA
En Estados Unidos, los inmigrantes indocumentados tienen opciones limitadas de seguros médicos. Veamos cuáles son:
1. Seguro médico privado para indocumentados
La primera opción que tienen los inmigrantes indocumentados para acceder a un seguro médico es a través de aquellos que son privados, siempre y cuando no pertenezcan al Mercado de Seguros Médicos de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA).
Existen varias empresas de seguros médicos privados que ofrecen coberturas para personas indocumentadas, dependiendo de su país de origen y otros factores que les permita ser elegibles para la misma.
Eso sí, dichas coberturas tienden a ser altamente costosas, ya que, al no pertenecer al ACA, se elimina la posibilidad de poder obtener créditos tributarios en forma de coberturas subsidiadas, con los cuales se reduce el costo de los seguros.
Lo más común es que este tipo de seguros sean adquiridos y costeados por inmigrantes de su propios ahorros. Si te interesa ser uno de ellos, es recomendable que realices una búsqueda y comparativa entre las opciones de seguros privados para indocumentados para ti.
Es recomendable que adquieras un seguro a corto plazo privado que, si bien no te ofrecerá una cobertura completa y representa diversos límites cuando existen condiciones preexistentes, tiene un costo más asequible. Además de tener requisitos más flexibles para indocumentados.
2. Programas o planes de salud patrocinados por el empleador
Otra opción para acceder a un plan o seguro de salud siendo un inmigrante sin papeles es a través de la empresa u organización en la que trabajas. Puede que ofrezca seguros de salud particulares a sus empleados.
En detalle, puedes obtener estas coberturas de dos maneras. La primera de ellas es si pertenecen a aseguranzas médicas privadas que no forman parte del Mercado de Seguros Médicos.
Por otro lado, el segundo método implica aplicar al programa o plan de salud como dependiente si tienes un cónyuge o padre que sí es elegible y está bajo la cobertura. No obstante, debes tener en cuenta que no todas las compañías de seguro aceptan eso.
3. Extensión de cobertura por estados
Los gobiernos de algunos estados dentro de USA han ampliado los límites de las coberturas del Medicaid en sus territorios, así como de sus requisitos, para poder incluir a inmigrantes sin tener en cuenta su estatus migratorio.
Sin embargo, las extensiones están limitadas a personas que cumplan con características y necesidades específicas. Por ejemplo, ser menor de 18 años y tener bajos ingresos o estar embarazada y ganar menos de lo indicado por el Índice Federal de Pobreza.
En algunos estados incluso han llegado a habilitar ciertos programas para ofrecer cobertura de salud a inmigrantes aunque no tengan papeles. Por eso, es recomendable que valides primero si en tu estado se encuentra uno de esos planes disponible en la actualidad.
Por ejemplo, en el estado de Illinois fue aprobado un seguro médico financiado por el gobierno para adultos mayores de 65 años que no han definido su estatus migratorio en el país.
4. Planes de aseguranza médica para estudiantes
Otra opción para acceder a planes de aseguranza médica siendo indocumentado es aplicando a un programa de salud diseñado para estudiantes. Estos programas son ofrecidos por ciertas escuelas o universidades a sus estudiantes, tengan los papeles migratorios al día o no.
Si tienes intención de obtener un seguro médico de esta manera, debes revisar primero cuáles son los planes de atención médica que tienen disponibles, al igual que los requisitos de elegibilidad para ser incluido, ya que no todas ofrecen esta opción.
Seguros médicos para inmigrantes embarazadas
Existen seguros médicos específicamente para embarazadas, los cuales brindan soluciones de coberturas para embarazadas de bajos recursos sin tener en consideración la situación de su estatus migratorio, aunque esto no aplica para todos los estados en USA.
La cobertura de este tipo de aseguranzas médicas puede incluir directamente atención de salud a mujeres en una situación social y económica vulnerable al estar en gestación, cubriendo todo lo relacionado con los cuidados prenatales, en el parto y el postparto.
Otras se enfocan en ofrecer cobertura al niño que se está gestando, por incluyen los cuidados durante el embarazado, los del parto y cuidados necesarios para el recién nacido. Como condición, para acceder a estos seguros debes cumplir con requisitos de elegibilidad.
Opciones de asistencia médica para indocumentados
Si no eres elegible y tampoco tienes las condiciones económicas como inmigrante indocumentado para adqurir un seguro privado o, en tal caso, acceder a aseguranzas médicas subsidiadas por el mismo estado, todavías tienes facilidades de atención médica.
Estás facilidades incluyen atención médica y servicios de salud básicos, por lo que no pueden ser consideradas como coberturas completas, así como tampoco pretender depender de ellos siempre. Conoce cuáles son tus opciones:
Clínicas gratuitas para indocumentados
La primera opción son las clínicas gratuitas para indocumentados, mejor conocidas como clínicas comunitarias de la localidad. A través de estos centros de salud puedes recibir atención médica o servicios de salud a bajos precios e incluso, gratuita.
Si la atención tiene un costo o no depende de las condiciones y estatutos implementados por la misma clínica comunitaria a la que asistas. Por eso, es importante que conozcas cuáles son las clínicas cerca de ti, los servicios que ofrecen, así como sus precios.
Al momento de realizar la comparativa de las clínicas comunitarias cercanas, debes considerar el tipo de servicios que ofrecen para ilegales y si estos son gratuitos, ya que algunas solo aplican una reducción o se limitan a ofrecer seguros para indocumentados.
De igual manera, también tienes la posibilidad de acceder a servicios sobre planificación familiar, así como de atención de salud básica enfocada en clínicas del Título X, servicios de salud prenatal, así como también a un seguro dental.
Cuidados de emergencia
Por otro lado, debes tener en cuenta que tienes la posibilidad de acceder a cuidados de emergencia incluso siendo un residente sin papeles ni presencia legal en el país. Esto como consecuencia de lo establecido en la Ley Federal.
En la misma, se indica que cualquier hospital, al igual que centro con una sección para atención de emergencia, deben brindar tratamiento y estabilizar a cualquier persona que llegue solicitando cuidados de emergencia sin dar importancia a su situación migratoria.
Estados que ofrecen seguros médicos inmigrantes sin papeles
Anteriormente te explicamos sobre algunos estados que han ampliado sus presupuestos, al igual que sus coberturas para incluir a personas que se encuentran en una situación económica y social vulnerable. Algunos de ellos son:
- California: A través del Programa de Servicios Médicos del Condado brinda atención médica a personas adultas que se encuentran en condición de indigencia que, más allá de tener bajos ingresos, no son elegibles para ningún otro programa o plan de salud.
- New York: Mediante el NYC Care se permite el acceso de residentes que no tienen los recursos suficientes para adquirir un seguro médico privado, pero no son elegibles para alguno que sea subsidiado, a coberturas gratuitas o de bajos precios.
- Massachusetts: En este estado puedes recibir cierta cobertura médica en centros comunitarios de salud, así como en hospitales que tienen un área de cuidados intensivos, siempre que seas residente de este estado y no tengas seguro.
- Connecticut , Maine, Maryland y otros estados: Estos estados han ampliado la cobertura del CHIP directamente al feto o bebé en gestación sin importar el estatus migratorio de la madre, lo que incluye los cuidados prenatales pero no los postparto.
- Minnesota, Illinois, Washington y otros estados: En dichos estados se ha ampliado la cobertura de los servicios médicos para embarazadas, abarcando también servicios post partos a mujeres sin papeles migratorios al día.
Varios estados como Washington o Connecticut ofrecen una cobertura del CHIP dedicada en específico para niños inmigrantes indocumentados de bajos ingresos.