¿Cómo comprar un carro en Estados Unidos sin papeles?

Cómo comprar un carro en estados unidos sin papeles
12
min de lectura

foto de perfil

Editado por

Compromiso editorial

Si bien no somos asesores financieros, nos esforzamos por ayudarte a tomar decisiones financieras más inteligentes. Aunque nos adherimos a una estricta integridad editorial, este post puede contener referencias a productos publicitados. Aquí tienes una explicación de cómo ganamos dinero.

Mas información

Lo que debes saber

Para comprar un carro en Estados Unidos como inmigrante, necesitas dinero o financiación y una licencia de conducir, que puede ser de algunos estados o internacional.

Debes planificar un presupuesto que incluya mantenimiento, impuesto sobre las ventas y tarifa de registro.

Investiga el historial del vehículo, realiza una inspección previa y considera las opciones de financiamiento antes de comprar.

Si aún no tienes papeles y quieres comprar un carro en Estados Unidos, necesitarás dos elementos clave:

  • dinero o financiación, y
  • una licencia de conducir.

Tu licencia puede ser americana (emitida por alguno de los 17 estados que aceptan solicitudes de inmigrantes indocumentados) o extranjera (siempre y cuando esté dentro de estos países que han firmado convenios que le dan al papel validez internacional).

Majority Banner 300x600

Noticias Relacionadas

¿Hay otros requisitos? Sí, de hecho pueden variar de un estado a otro. A esto habría que añadirle algunas prácticas de seguridad, como verificar el historial del vehículo para que no te estafen y comparar precios para cuidar tus finanzas.

Si estás un poco perdido, no te preocupes. Con ayuda de un par de concesionarios de confianza y de la gente de Carros en USA, armamos una guía práctica para que puedas comprar el carro de tus sueños sin que nada te detenga (aunque no tengas papeles).

1. Planifica tu presupuesto

El error más común de los inmigrantes, sobre todo quienes desconocen sobre el mundo de los autos en este país, es reunir solo lo que cuesta el vehículo (sea nuevo o usado). Para no caer en esta equivocación, arma un presupuesto que vaya más allá y que incluya:

Majority Banner 300x250
  • Mantenimiento del carro. Investiga cuánto cuestan más o menos las reparaciones generales, la gasolina y la prima del seguro. Hay calculadoras en línea que te ayudarán.
  • Impuesto sobre las ventas. Este tipo de impuesto puede ser de hasta el 7.5% del precio del carro (o más, si se incluyen tasas locales). Como varía de un estado a otro, entra en Taxfoundation.org para conocer el valor exacto.
  • Tarifa de registro. Para registrar el carro deberás pagar una tasa, que puede ser un monto fijo de hasta $150 o más, o un porcentaje del valor del auto.

Consejo: Para tener una idea clara de cuánto puede llegar a costar el carro que te gusta en Estados Unidos, visita Kelley Blue Book o Edmunds.

2. Consigue una licencia de conducir

Como inmigrante indocumentado puedes usar los convenios internacionales para que reconozcan tu licencia de conducir internacional (IDL), siempre que sea emitida en inglés o esté acompañada de un Permiso Internacional de Conducir (IDP) de tu país de origen.

Puedes obtener el tuyo antes de viajar. Simplemente, haz el trámite en el país donde obtuviste tu licencia de conducir original. La validez de la IDP es de un año y debes renovarla en el país emisor.

Por eso, si extiendes tu estancia en Estados Unidos, te aconsejamos obtener una licencia de conducir estadounidense en el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) de tu localidad.

El único problema es que no todos los estados emiten permisos o licencias de conducir a los inmigrantes indocumentados. Solo los siguientes lo hacen:

  • California
  • Washington
  • Oregon
  • Nevada
  • Utah
  • Colorado
  • New Mexico
  • Minnesota
  • Illinois
  • Virginia
  • Maryland
  • New Jersey
  • Delaware
  • New York
  • Connecticut
  • Rhode Island
  • Massachusetts
  • Vermont
  • Hawaii

Cada estado tiene sus propios requisitos para solicitar la licencia de conducir. En general, debes cumplir con los siguientes:

  • Consignar una prueba de identificación personal, como pasaporte o licencia IDL
  • Pasar la prueba teórica escrita y el examen visual
  • Presentar la declaración de impuestos sobre la renta
  • Validar la residencia

No todos los estados requieren una licencia internacional o un IDP para comprar un carro. Esta información la debes verificar en el DMV de tu localidad o a través del concesionario.

3. Encuentra el vehículo correcto

Tras tener tu licencia en regla, tienes que elegir el auto que quieres comprar. Piensa en tus necesidades, por ejemplo:

  • ¿Quieres un carro para irte de viaje por largas temporadas, o uno para conducir la mayor parte del tiempo por la ciudad?
  • ¿Estás buscando un vehículo para el día a día o un auto de colección?
  • ¿Tienes hijos que en algún momento te acompañarán mientras conduces?
  • ¿Cuánto dinero estás dispuesto a gastar en el mantenimiento de tu auto nuevo?

Evalúa si tienes el presupuesto correcto para gastar en gasolina, reparaciones y el pago de la prima del seguro. Esto te permitirá decidir si comprar un carro nuevo que supone menos gastos de mantenimiento, o uno usado que será más asequible.

En algunos casos, puedes encontrar carros usados certificados por los concesionarios, que garantizan que han sido inspeccionados y reparados siguiendo los estándares del fabricante.

Puedes usar los motores de búsqueda de carros para encontrar diferentes marcas y modelos: Cargurus, TrueCar, RV Trader, Facebook Marketplace, entre otros.

4. Conoce el historial del vehículo

Es importante que investigues los reportes de accidentes o hechos del pasado que tengan relación con el carro que quieres comprar, por ejemplo, robos, accidentes, servicios de mantenimiento, reparaciones, etc.

Puedes conseguir un reporte VIN (historial del carro) pagando una cuota a empresas que proporcionan estos informes de forma detallada, como Carfax o Autocheck, o de forma gratuita (aunque también menos detallada) en sitios web como estos:

Los reportes VIN te ayudarán a conocer las marcas en el título del carro que quieres comprar, como Salvamento o Salvage, una denominación para los autos con daños importantes o que han sido declarados pérdida total por una aseguradora, o Rebuilt (reconstruidos).

Cuando un carro tiene una marca en el título, debería ser más barato. Esto puede ser una ventaja, pero también un claro contra, ya que este tipo de coches pueden ser más inseguros, menos eficientes o más difíciles de vender.

5. Inspección previa a la compra

El reporte VIN te permite conocer datos importantes sobre un carro, pero no te mostrará el estado del auto en la actualidad. Por eso, debes solicitar una inspección; un procedimiento realizado por un mecánico para comprobar la condición del carro.

Puedes renunciar a este examen previo solo si compras un auto que tenga un certificado de inspección de fábrica.

6. Financia la compra del carro

Aún como extranjero sin papeles, puedes financiar la compra del carro con un préstamo. Para eso, debes cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener al menos un documento de identidad con foto, como el pasaporte, la licencia de conducir o una Tarjeta de Identificación Consular (CID)
  • Tramitar el Número de Identificación del Contribuyente Individual (ITIN)
  • Consignar una prueba de residencia y los comprobantes de ingresos
  • Contar con un crédito justo (algunos prestamistas ofrecen financiamiento con mal crédito, pero con tasas de interés altas)
  • Llevar los datos sobre el vehículo que quieres comprar (modelo, marca, precio de compra, número VIN)

Después de tener todo esto a la mano, compara las tasas de préstamos para carros, elige la mejor oferta y consigue una preaprobación. Cualquiera de estas alternativas te servirán:

Puedes comprar un carro nuevo o usado de contado con ayuda de tus ahorros. También lo puedes pagar con una tarjeta de crédito, pero a un costo alto, o con un cheque de caja. Para esta última opción, debes tener una cuenta bancaria en Estados Unidos.

7. Firma el contrato de compraventa

Firma el contrato de compraventa del carro no sin antes asegurarte que estipula el precio acordado y las características técnicas del auto, como el color, modelo, tipo, código VIN, fabricante, así como nombres del comprador y vendedor, entre otros aspectos.

8. Compra un seguro de automóvil

Antes de registrar el auto, debes comprar un seguro que al menos cubra daños a terceros en caso de que ocurra un accidente. Este es un requisito obligatorio para todos los conductores en el país.

9. Registra el vehículo

Consulta cómo sacar las placas al carro en tu DMV local. El proceso varía de un estado a otro, pero, por lo general, necesitarás:

  • Formulario de inscripción del DMV
  • Licencia de conducir estadounidense
  • Contrato de compraventa del auto
  • Informe de Carfax, Autocheck o similar
  • Título del vehículo
  • Dirección de registro en Estados Unidos

Si reúnes todos estos documentos, puedes registrar un carro aunque seas indocumentado. El proceso puede tardar algunas semanas, pero no debes hacer nada: solo esperar la tarjeta de registro.

¿Se puede comprar un auto en Estados Unidos con visa de turista?

Sí, no hay problema. Sin embargo, es posible que debas tener a mano el permiso IDP y que los prestamistas (a menos que pagues de contado) soliciten requisitos más estrictos debido a la estadía temporal en el país, como un puntaje de crédito o un pago inicial más alto.

¿Puedo comprar un auto y ponerlo a nombre de otra persona?

Sí, nada te lo impide. En general, necesitarás proporcionar un documento de identificación con foto, el certificado del seguro de auto, el título del auto y un formulario de transferencia de título del DMV.

¿Puedo manejar un carro americano con licencia mexicana?

Sí, independientemente de que el carro sea comprado, rentado o prestado. Eso sí: tu licencia debe estar vigente y solo te servirá por tiempo limitado (hasta 30 días después de ingresar al país). Tras cumplirse ese tiempo, deberás tramitar una licencia estadounidense.

¿Puedo registrar un carro sin licencia?

Sí, al menos en la mayoría de los estados. Por ejemplo, en New Jersey es posible hacerlo, ya que este documento es obligatorio para conducir, pero no para realizar trámites ante la Comisión de Vehículos Motorizados de New Jersey (NJMVC).

Sobre el autor

Axel es ingeniero pero desde hace más de 6 años publica contenido sobre finanzas y marketing digital. En Créditos en USA se especializa en brindar información valiosa a la comunidad latina de Estados Unidos para que tengan seguridad y tomen decisiones más acertadas financieramente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

En esta página

Noticias destacadas

¡Únete a nuestro Newsletter!

Subscríbete a nuestra lista de mails y noticias actuales

¡Únete a nuestro Newsletter!

Subscríbete a nuestra lista de mails y últimas noticias.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.