Qué pasa si debes dinero en Estados Unidos por no pagar un préstamo

¿Qué pasa si debo dinero en Estados Unidos?

Compromiso editorial

Si bien no somos asesores financieros, nos esforzamos por ayudarte a tomar decisiones financieras más inteligentes. Aunque nos adherimos a una estricta integridad editorial, este post puede contener referencias a productos publicitados. Aquí tienes una explicación de cómo ganamos dinero.

Mas información

Lo que debes saber

No pagar un préstamo puede llevar a consecuencias graves, desde cargos por retraso hasta una caída en tu puntaje de crédito y posibles procedimientos judiciales.

En caso de no poder pagar, es importante comunicarse con el prestamista, considerar la consolidación de deudas, entender tus derechos y buscar asesoramiento legal y financiero.

Irse del país sin pagar las deudas puede complicar la obtención de una visa y, en caso de mudarse a los EE.UU. con un buen historial crediticio, tendrás que empezar desde cero.

Te atrasaste con los pagos de un préstamo personal y te preguntas qué pasa si debes dinero en Estados Unidos. Pues, las consecuencias son variadas y dependen de múltiples factores: el tipo de préstamo, el tiempo que estés sin pagar y las medidas que tomes.

En este artículo, hablaremos de lo que pasa si no pagas un préstamo personal, según te hayas atrasado un mes con los pagos o hayan pasado seis meses o más. Además, te diremos qué acciones tomar para salir de deudas y evitar que la situación se agrave.

Noticias Relacionadas

Qué pasa si no pagas un préstamo personal

Las consecuencias de no pagar un préstamo serán más graves conforme pase el tiempo. Pueden comenzar con cargos y multas por retraso de los pagos, hasta llegar al incumplimiento del préstamo, ser demandado y sufrir una baja significativa en tu puntaje de crédito.

0-30 días: Cargos y multas

Durante los primeros 30 días que debas el pago del préstamo, puede que no haya consecuencias demasiado graves. Los prestamistas no informan a las agencias de crédito sobre el retraso hasta que pasa un ciclo de facturación completo, es decir, 30 días.

Si en ese primer mes puedes regular la situación, tu puntaje de crédito no se verá afectado. No obstante, con retrasarte un día con el pago de un préstamo puedes enfrentar cargos y multas. Estos pueden ir desde los $25 al 5% del monto del préstamo.

30-60 días: Cuenta en mora

Pasado el primer mes de no pagar un préstamo, tu cuenta estará en mora y los prestamistas informarán a los burós de crédito sobre la situación. Esto tendrá una marca negativa en tu informe de crédito y afectará tu puntaje.

60-90 días: La deuda crece

En este punto, los prestamistas seguirán insistiendo con el pago del monto adeudado, además de las multas e intereses que se hayan acumulado. Tu puntaje de crédito también seguirá bajando por cada mes que sigas sin pagar.

90-180 días: Incumplimiento del préstamo

Entre los tres y seis meses que no pagas, entrarás en incumplimiento de pago del préstamo. Esto quiere decir que no cumpliste con los términos acordados con el prestamista para devolver el dinero prestado.

En esta etapa, el prestamista puede declarar tu deuda incobrable y venderla a una agencia de cobro de deuda que comenzará a llamarte y enviarte cartas de cobro amenazantes para exigir el pago del préstamo.

Si el prestamista desiste de cobrar la deuda, verás un charge off en tu informe de crédito y tu puntaje seguirá bajando. Además, la deuda se borrará de tu informe de crédito después de siete años.

180 días o más: Liquidación del pago

Si al cabo de los seis meses o más, sigues sin pagar el préstamo y no demostraste voluntad de hacerlo, el prestamista o cobrador de deuda puede tomar medidas para obligarte a pagar. Las mismas dependen del tipo de préstamo que hayas solicitado:

  • Si tienes un préstamo garantizado. El cobrador puede tomar el bien que dejaste como garantía para saldar el monto adeudado. Por ejemplo, se quedará con tu carro si lo pusiste como garantía para el préstamo.
  • En caso de un préstamo no garantizado. Si es una deuda no garantizada, puede iniciarse un proceso judicial. Si no puedes pagar, podrían embargar tu salario o colocar un gravamen sobre uno de tus activos, como tu casa.
  • Préstamo con co-firmante. En este caso, el co-firmante debe hacerse cargo de pagar el préstamo cuando tú no puedas. Si esta persona tampoco lo puede hacer, enfrentará las misma consecuencias que tú.
Si las consecuencias de no pagar el préstamo llegan a la instancia judicial y eres sentenciado a pagar, el fallo estará en tu informe de crédito por diez años. Aunque termines pagando lo adeudado o no.

No solo tu puntaje de crédito se habrá desplomado, sino que también te dificultará conseguir un préstamo en el futuro, o te lo otorgarán pero a tasas de interés significativamente más altas.

Qué hacer si no puedes pagar

En cuanto te atrases con los pagos o sepas que no podrás devolver el dinero del préstamo, no dejes pasar el tiempo y sigue estas recomendaciones.

Paga tarde

Si no llegas con tus pagos antes de la fecha de vencimiento, haz los pagos más tarde. Mientras el atraso no supere los 30 días, puede que acumules cargos, pero tu puntaje de crédito no sufrirá daños.

Comunícate con el prestamista

Cuando no puedas seguir pagando el préstamo, habla con el prestamista y coméntale tu situación. El prestamista podría pausar los pagos del préstamo o permitirte pagar una cantidad menor.

Elige la consolidación

La consolidación con préstamo personal puede llevarte a tasas de interés y pagos menores. Además, tendrás más tiempo de pagar. También puedes refinanciar el préstamo para reducir las tarifas y obtener mejor tasa de interés y términos.

No obstante, si eliges la consolidación, comienza a solicitar el préstamo antes de dejar de pagar el anterior. Busca préstamos no garantizados en bancos o cooperativas de crédito y prestamistas en línea y solicítalos al mismo tiempo para reducir el impacto en tu crédito.

Conoce tus derechos

Si el prestamista pasó el pago del préstamo a una agencia de cobranzas, debes conocer tus derechos ante el cobro de deudas.

Ante cualquier amenaza o acción que los cobradores de deuda tienen prohibido hacer, debes denunciar ante la Oficina de Protección Financiera del Consumidor.

Busca un abogado

Si no puedes pagar la totalidad del préstamo, puedes negociar una liquidación de deuda y pagar un monto menor. No obstante, lo mejor es que te asesores con un abogado para aumentar tus posibilidades de éxito.

Si ya fuiste demandado, un abogado te orientará con los pasos a seguir en la instancia judicial para que las consecuencias sean lo menos severas posibles.

Contacta a un asesor de crédito

Si tienes problemas para pagar, un asesor te ayudará a organizar tus finanzas. El especialista puede elaborar un presupuesto que te permita pagar tus deudas y evitar atrasarte nuevamente con los pagos. No obstante, puede ser costoso contar con esta asesoría.

Declararte en bancarrota

Si tu situación económica te impide pagar el préstamo, puedes optar por la bancarrota para intentar eliminar tus deudas. Si bien tu puntaje de crédito sufrirá una caída, el impacto puede no ser mayor a seguir debiendo el dinero.

Sin embargo, deberás reconstruir tu crédito luego de la bancarrota y procurar no volver a caer en deudas.

No obstante, te recomendamos que consultes con un abogado especializado para saber cómo declararte en bancarrota y evalúes todas las consecuencias de hacerlo.

¿Puedo ir a la cárcel por deudas en Estados Unidos?

Si debes dinero en Estados Unidos, rara vez irás a la cárcel. Sin embargo, si un prestamista o cobrador te demanda por no pagar y no compareces ante el tribunal, sí podría emitirse una orden de arresto.

¿Consolidar deudas afecta mi crédito?

Sí. El impacto en tu crédito será negativo o positivo dependiendo del historial de pagos, la utilización del crédito y la relación deuda-ingreso. Si no estás seguro de poder cumplir con los nuevos términos, analiza si consolidar deuda es conveniente para ti.

¿Qué pasa si me voy del país y dejo deudas?

Irte a vivir a otro país teniendo deudas en tu lugar de origen, no te será sencillo. Probablemente, te nieguen la visa al analizar tu historial crediticio.

Si por el contrario, tenías una buena situación crediticia en tu país y te mudas a USA, debes construir crédito desde cero.

Sigue leyendo:

Sobre el autor

Fabrina es Licenciada en Periodismo y Comunicación. Se especializa en ayudar a la comunidad latina en Estados Unidos a tomar decisiones informadas sobre sus bolsillos. Con un enfoque en la educación financiera y la inclusión, Fabrina busca empoderar a sus lectores a través de consejos prácticos y recomendaciones de productos financieros.

Relacionados

En esta página

Noticias destacadas

¡Únete a nuestro Newsletter!

Subscríbete a nuestra lista de mails y noticias actuales

¡Únete a nuestro Newsletter!

Subscríbete a nuestra lista de mails y últimas noticias.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.