Es cierto que en algunas ocasiones el envío de dinero en dólares a Cuba puede ser complicado. Sin embargo, a través de la tarjeta AIS es posible hacerlo sin tantas dificultades y con una tarifa razonable.
En este artículo, te contaremos cómo recargar la tarjeta AIS desde Estados Unidos y de qué se trata este activo que tenemos a disposición.
¿De qué se trata la tarjeta AIS?
La tarjeta AIS (American International Service) es una tarjeta de débito que puede ser utilizada en los comercios minoristas en Cuba.
El objetivo principal con el que esta tarjeta fue creada es el envío de remesas a Cuba desde el exterior, incluso desde los Estados Unidos. Por lo que, si vives fuera de la isla, pero tienes amigos y familiares allí, es una gran opción para ayudarles.
Si bien con esta tarjeta no es posible realizar transferencias ni sacar dinero en efectivo, se trata de una gran opción para comprar en las distintas tiendas del país. Además, una de las ventajas es que el costo de emisión es gratuito.
¿Cómo recargar la tarjeta AIS desde USA?
Para recargar la tarjeta AIS desde Estados Unidos, debemos realizar una operación online desde determinados sitios web.
Cabe aclarar que es posible recargar dinero en las tarjetas AIS desde cualquier parte del mundo, por lo que, según el lugar en el que nos encontremos, tendremos que elegir entre las diferentes páginas web.
Sin embargo, existen algunas en particular que permiten enviar dinero a una tarjeta AIS en Cuba desde cualquier parte del mundo. Algunas de ellas son:
- cash2cuba.com
- kuzafi.com
- barrigroup.com
- sendvalu.com
- moremt.com
- globalenvios.co
- i-transfer.net
- montyglobal.es
- trans-fast.eu/v2-spain
- fonmoney.com
- transferzero.com
- mundialenvios.com
Asimismo, existen dos webs particulares para recargar el saldo desde los Estados Unidos. Son las siguientes:
No obstante, una de las formas más recomendables para realizar una recarga de dinero es mediante la propia página oficial de AIS.
Allí, encontraremos una de las tarifas más baratas que existen. La comisión que se quedan por el envío del dinero ronda un 15%. En consecuencia, si quieres mandar $100, deberás pagar $115 por el precio que cobra la plataforma.
De todas formas, los pasos a seguir para el envío de dinero a una tarjeta AIS desde Estados Unidos son bastante similares en todos los casos. En la mayoría de las páginas, habrá que buscar la opción de “remesas” y luego completar una serie de datos tanto del remitente como del receptor.
¿Cómo obtener una tarjeta AIS?
Para obtener una tarjeta AIS, debes realizar una operación a través de la página oficial de AIS. Básicamente, tienes que registrar tus datos y los de la persona que quieres que reciba la tarjeta en Cuba.
Conseguir una tarjeta AIS en Cuba es bastante sencillo e incluso es una tarea que se puede lograr desde los Estados Unidos.
Esto quiere decir que, si estás viviendo en USA y quieres enviarle dinero a un amigo o familiar en la isla, lo puedes hacer sin problemas.
Más allá de que poder realizar la reserva de la tarjeta de forma online constituye una ventaja, es necesario aclarar que el proceso de registro puede ser un poco tedioso, pues son varios los datos que hay que completar, tanto de quien solicita la tarjeta en USA como de quien la recibirá en Cuba.
Por otro lado, la página te pedirá que imprimas una declaración jurada y que la firmes. Una vez firmado el documento, es necesario escanearlo y digitalizarlo para poder enviarlo. Luego, te otorgarán un usuario, una contraseña y un PIN. Cuando completes todo ese proceso, estarás listo para poder comenzar a enviar dinero a esa tarjeta AIS.
¿Cómo chequear el saldo de la tarjeta AIS?
Es posible chequear el saldo de la tarjeta AIS desde la página web de FINCIMEX, acercándose a una de las oficinas de la compañía o bien llamando por teléfono al número de atención al cliente (7 835 6444).
Es cierto que una de las desventajas de la tarjeta AIS es que no se puede consultar el saldo en un cajero automático o en un banco. Sin embargo, mediante el servicio web de FINCIMEX, es una tarea que se puede llevar a cabo sin problemas.
Una vez dentro de la página, se nos solicitará que llenemos un formulario. Es por esto que el segundo paso es completar el primer espacio con los números de nuestra tarjeta.
Luego, en un tercer paso, debemos ingresar la clave de la tarjeta. Cabe aclarar que, en este caso, no se nos pide el PIN de la tarjeta, sino la clave que indicamos cuando la retiramos. Posteriormente, habrá que completar el código captcha y luego presionar en ‘buscar’.
De esa manera, podremos observar el saldo restante de nuestra tarjeta AIS.
Recargar tarjeta MLC desde Estados Unidos
Para recargar una tarjeta MLC (Moneda Libremente Convertible) desde Estados Unidos, debemos realizar un proceso desde una página web que nos permita enviar remesas a Cuba, o bien desde alguna sucursal compatible.
Se trata de una operación muy similar a la de la tarjeta AIS. Antes de realizar la recarga, ya sea de forma online o presencialmente en una sucursal, como una de CubaMax en Florida, debemos tener con nosotros una serie de datos.
Entre ellos, nuestro ID personal y el nombre y el número de la tarjeta del destinatario, es decir, de quien recibirá el dinero.
Es importante que una vez que realicemos la recarga nos comuniquemos con el destinatario con el objetivo de saber si ha recibido su capital. Eso indicará que hemos realizado la operación de forma correcta.
Uno de los beneficios de esta tarjeta es que no se debe acudir a una sucursal financiera para poder gestionar la transferencia, por lo que el dinero se recibe de forma directa.
Sigue leyendo:
- Cómo abrir una cuenta de banco en USA si soy ilegal
- ¿Cómo cerrar una cuenta en Chase Bank?
- ¿Por qué me llegó una tarjeta Netspend sin solicitarla?
- ¿Cómo comprar un auto en Estados Unidos siendo extranjero?
- Mejor banco para abrir una cuenta en Estados Unidos
- Tarjeta BP: ¿Vale la pena llenar la aplicación?
- Bancos que aceptan el ITIN para comprar casa en USA
- Cómo cancelar un pago con tarjeta de crédito Visa
- ¿Cuál es la diferencia entre una tarjeta de crédito y una charge card?
- Cómo revisar saldo de la tarjeta Bluebird
Referencias: