¿Qué es la regla del 4%? Todo lo que tienes que saber

¿Qué es la regla del 4%?

Compromiso editorial

Si bien no somos asesores financieros, nos esforzamos por ayudarte a tomar decisiones financieras más inteligentes. Aunque nos adherimos a una estricta integridad editorial, este post puede contener referencias a productos publicitados. Aquí tienes una explicación de cómo ganamos dinero.

Mas información

La libertad financiera comprende varios factores. Uno de ellos es tener la capacidad adquisitiva para poder cubrir las necesidades básicas, como la compra de una casa o el pago de un alquiler, el dinero necesario para pagar las facturas de servicios públicos, entre otros. Aquí se podría incluir el pago de un seguro médico, por ejemplo, para tener una póliza de cobertura contra todo riesgo. La regla del 4% tiene en cuenta estas necesidades y es una referencia que muchos tienen en cuenta cuando comienzan a pensar en su jubilación.

Otro de los factores (de hecho, uno bien importante) es poder reunir suficiente dinero para jubilarse sin problemas ni preocupaciones. Esto nos deja con una pregunta relevante: ¿cuánto dinero debería tener para mi jubilación y cuánto tiempo me durará lo que tengo? La respuesta no es exacta, pero la mayoría de los expertos recomiendan guiarse por la regla del 4%.

Noticias Relacionadas

¿Qué es la regla del 4%?

La regla del 4% es una acepción económica global que determina cuánto debería retirar un jubilado de su plan de jubilación cada año.

En sí, lo que busca es proporcionarle un flujo constante de dinero al jubilado que le ayude a mantenerse sin problemas y sin afectar el saldo de la cuenta para que los ingresos que se generen no disminuyan en el tiempo. En pocas palabras, la intención principal es que:

  1. El jubilado pueda cubrir sus necesidades.
  2. Siga manteniendo un saldo lo suficientemente fuerte como para que el flujo de ingresos no se detenga.

Aunque los expertos están divididos en cuestiones técnicas, la mayoría de ellos coincide en que una tasa de retiro del 4% es segura, ya que el monto retirado se compondrá, básicamente, por los intereses y dividendos que la cuenta ha generado a lo largo del tiempo.

¿Cómo funciona la regla del 4%?

En sí, la regla del 4% ayuda a los planificadores financieros y a los jubilados a establecer una tasa de retiro anual de la cartera. En este punto, la esperanza de vida del jubilado y la media del país tienen un papel sumamente importante para determinar si esa cantidad de dinero es adecuada y le permitirá al jubilado sostenerse en el tiempo o, si por el contrario, debería ajustarse. 

Piensa que, mientras más tiempo viva el jubilado, más dinero necesitará para cubrir los gastos médicos y los de vivienda, alimentación, vestimenta, etc., porque requerirá que su cartera de inversiones dure más tiempo del que previamente había establecido. Además, estos gastos podrían incrementarse en el futuro, en especial los relacionados con la salud y la atención sanitaria.

¿Cuál es el origen de la regla del 4%?

La regla del 4% fue creada a través del análisis de la data histórica que han tenido los rendimientos de las acciones y bonos de las carteras de jubilación del país durante 50 años, específicamente entre 1926 y 1976. Antes de la década de los 90, los expertos en finanzas consideraban que el 5% del retiro anual era una cantidad segura para mantener la calidad de vida de los jubilados.

En esa época, William Bengen (un escéptico de la regla) realizó un estudio exhaustivo de los rendimientos históricos de las inversiones, centrándose en gran medida en los años que se reflejaron las épocas de mayor recesión en el país, que son los años 30 y el principio de años años 60. 

Después del estudio, Bengen concluyó que, incluso durante la época más insostenible y negra del mercado, no existían indicios que le demostraran que hacer un retiro anual del 4% en una cartera de jubilación durante 33 años no fuese sostenible.

¿La regla del 4% toma en cuenta la inflación?

Sí. Si bien algunos jubilados se guían por la regla del 4% para hacer retiros constantes de dinero de sus cuentas de jubilación, esta regla le permite a los jubilados aumentar la tasa de acuerdo a la inflación del país. La mayoría de las formas de hacer este ajuste a la inflación es estableciendo un aumento anual fijo del 2% cada año, que es la tasa de inflación prevista por la Reserva Federal o, al menos, ajustar los retiros a la tasa de inflación real.

El primer método le proporciona al jubilado la oportunidad de hacer aumentos constantes y predecibles, mientras que el último método se adapta más a los cambios reales que ha tenido el costo de vida.

¿La regla del 4% funciona para todos los jubilados?

Evidentemente, no. Hay varios escenarios en los que la regla del 4% podría no ser la mejor para un jubilado. Por ejemplo, si el mercado se desacelera severamente o de forma prolongada podría erosionar el valor de una inversión de alto riesgo mucho más rápido que una cartera de jubilación. De ser así, el panorama no sería el mejor para un jubilado.

Además, la regla del 4% no funcionará bien a menos que el jubilado permanezca fiel a ella año tras año. Si, por ejemplo, hace un retiro importante para completar una compra grande, el jubilado podría poner su seguridad financiera en riesgo. ¿Por qué? Porque tendrá que afrontar graves consecuencias en el futuro. Piensa que todos los retiros que se realicen afectarán directamente al interés compuesto, que es lo que le garantiza su sostenibilidad.

¿Qué pasa con la regla del 4% en las crisis económicas?

Según los expertos financieros, la regla del 4% es bastante conservadora. Y es que, si lo piensas, técnicamente ha sido diseñada tomando en cuenta la anualidad y las peores situaciones económicas registradas en la historia, como la de 1929. 

Además, ha funcionado a la perfección en los casos de aquellos que se han jubilado durante las últimas dos crisis financieras. Los jubilados del 2000 están prácticamente al mismo nivel de los jubilados de 1929 y están mucho mejor que el resto. Incluso los jubilados del 2008 (que tuvieron que hacerle frente y sufrir las consecuencias de una de las últimas crisis financieras mundiales) no han salido mal parados, al menos si se les compara con otros grupos a lo largo de la historia. 

En otras palabras, si bien las últimas crisis económicas han tenido consecuencias devastadoras a nivel empresarial o en el ámbito laboral, los jubilados que siguieron la regla del 4% están seguros. Por supuesto, esta no sería una razón lo suficientemente fuerte como para arriesgarse y elevar la tasa de retiro

La seguridad debe ser uno de los principales pilares para los jubilados. Si no pasa nada en lo económica, ¡fantástico! Tendrán más dinero para vivir, viajar y disfrutar de los últimos años de la vida. Pero si se arriesgan y, por mala suerte, se enfrentan a una crisis mundial, podrían tener que reducir su estilo y calidad de vida para sobrevivir.

En resumen, lo que tienes que saber de la regla del 4%

Lo que dice la regla del 4% es que un jubilado puede retirar anualmente el 4% de su cartera de inversión para vivir una vida cómoda que satisfaga sus necesidades.

¿Dónde se origina la regla del 4%? Pues, esta regla fue creada después del análisis histórico sobre el rendimiento de las acciones y bonos que han tenido las carteras de jubilación durante un período de 50 años, un lapso de tiempo que incluye varias crisis financieras, como la del año 1929.

Teniendo esto en cuenta, la tasa de retiro del 4% anual ha demostrado ser un porcentaje modesto, al menos en las carteras de inversión con una rentabilidad media del 8% anual. ¿Lo mejor? Puede ajustarse a la inflación para que el estilo y calidad de vida del jubilado no disminuya a lo largo de los años. 

Eso sí: el funcionamiento de la regla del 4% está íntimamente ligado a la disciplina que tenga el jubilado. Si se atañe al plan, no debería tener problemas.

Sigue leyendo:

Sobre el autor

7 Jessica Marzorati jessica@www.creditosenusa.com
Array
(
    [id] => 7
    [username] => jessica-marzorati
    [name] => Jessica Marzorati
    [user_login] => Jessica Marzorati
    [email] => jessica@www.creditosenusa.com
    [url_posts] => https://www.creditosenusa.com/author/jessica-marzorati/
    [num_posts] => 249
    [avatar_found] => 1
    [avatar_url] => https://www.creditosenusa.com/wp-content/uploads/cropped-Jessica-Marzorati-96x96.jpg
    [avatar_size] => 96
    [role] => editor
    [website] => 
    [first_name] => 
    [last_name] => 
    [description] => Jessica es abogado corporativo y especialista en finanzas, realiza investigaciones a diario para acercarte a la seguridad y libertad financiera (aunque apenas estés comenzando). Sus +600 artículos publicados en Créditos en USA —y su propia experiencia como migrante— ya han ayudado a miles de hispanos en Estados Unidos.
    [billing_first_name] => 
    [billing_last_name] => 
    [billing_company] => 
    [billing_address_1] => 
    [billing_address_2] => 
    [billing_city] => 
    [billing_postcode] => 
    [billing_country] => 
    [billing_state] => 
    [billing_phone] => 
    [billing_email] => 
    [shipping_company] => 
    [shipping_address_1] => 
    [shipping_address_2] => 
    [shipping_city] => 
    [shipping_postcode] => 
    [shipping_country] => 
    [shipping_state] => 
    [shipping_phone] => 
    [shipping_email] => 
)

Jessica es abogado corporativo y especialista en finanzas, realiza investigaciones a diario para acercarte a la seguridad y libertad financiera (aunque apenas estés comenzando). Sus +600 artículos publicados en Créditos en USA —y su propia experiencia como migrante— ya han ayudado a miles de hispanos en Estados Unidos.

Relacionados

En esta página

Noticias destacadas

¡Únete a nuestro Newsletter!

Subscríbete a nuestra lista de mails y noticias actuales

¡Únete a nuestro Newsletter!

Subscríbete a nuestra lista de mails y últimas noticias.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.