Planificar tus gastos médicos para cuando te retires es una de las cosas más importantes que debes hacer cuando estés creando un plan para cuando llegue el momento de jubilarte. Y es que una de las claves es tomar en cuenta todas las aristas y, por supuesto, anticiparse al cambio de los hábitos de gasto en el futuro. Hay ciertos tipos de gastos que pueden aumentar hasta consumir la mayor parte de los ahorros para la jubilación que ese ciudadano guarda en su plan.
Los gastos de atención médica son una de esas aristas y, en el caso de los jubilados, los servicios médicos y de urgencias representan uno de los gastos más importantes. Una pareja de 65 años que se haya jubilado en el año 2019, puede gastar hasta $285,000 durante el tiempo que dure su jubilación. Esto incluiría el costo anual adicional de la atención a largo plazo, que para ese mismo año, aumentó a $19,500 (en el caso de los servicios de cuidado diurno de adultos mayores) y a $102,200 para poder obtener una habitación privada en un hogar de ancianos.
Noticias Relacionadas
¿Qué quiere decir todo esto? Que a pesar de que los jubilados se han preparado y han ahorrado durante toda su vida para asegurarse una vejez tranquila y sin problemas, no están preparados mentalmente para el modo en el que cambiarán su capacidad y hábitos de gasto.
Sucede que muchos subestiman el nivel de gasto que tendrán. Tanto es así que la mayoría de los adultos mayores a los 65 años creen que necesitarán menos de $100,000 para sus gastos médicos, cuando en realidad, los hombres gastan un alrededor de $135,000, y las mujeres $150,000. Entonces, planificar los gastos médicos para cuando te retires se vuelve fundamental para tu estabilidad financiera futura.
¿Cómo planificar para asegurar la atención médica en la jubilación?
En materia de finanzas, la prevención es la clave. Por eso nuestra recomendación principal es organizarte desde ahora para que puedas asegurar tu acceso a la atención médica durante los años de retiro. ¿Cómo puedes comenzar? ¡Vamos a verlo!
Revisa los ingresos y los gastos que tendrás que cubrir durante la jubilación
Hay dos números importantes en el tema de la atención médica durante la jubilación: cuánto dinero entra y cuánto dinero sale. Para que te hagas una idea, el estadounidense promedio de 60 años de edad tiene un ahorro que normalmente alcanza la cifra de $172,000. En promedio, las personas mayores a los 65 años gastan unos $3,800 por mes en su salud, pero recuerda que los ingresos que recibirán por parte del Seguro Social solo reemplazarán un 40% del dinero que generaron durante todos los años de su vida laboral.
La Administración del Seguro Social (SSA o Social Security Administration) estima que el beneficio mensual máximo para las personas que solicitan su Seguro Social al momento de la jubilación sería de $3,011 según cifras del 2020. Este monto se reduce a $2,265 para cualquier persona que haya reclamado sus beneficios a los 62 años de edad. La cantidad de ingresos que debes tomar en cuenta para planificar los gastos médicos necesarios para cuando te retires dependerá, en gran medida, de la edad que tengas y de tu estado de salud.
Medicare y la jubilación
Medicare puede pagar algunos de los tratamientos que necesites durante la jubilación, pero con fuertes limitaciones. Así lo ha afirmado Michael Gertsman, fundador, asesor financiero y CEO de Gerstman Financial Group, LLC en Dallas. “Por ejemplo, sin una política para adquirir medicamentos recetados (Parte D), Medicare no cubrirá ninguno de los costos por este concepto”.
¿Qué cubre Medicare?
Para el 2020, el deducible estándar de la Parte A de Medicare era de $1,408. La prima mensual estándar de la Parte B se situaba en $144.60, aunque algunos beneficiarios pagaban un poco menos. La deducción anual de la Parte B para el 2020 se calcula en $198. La prima básica para la cobertura de la Parte D se proyecta en $198. La prima básica de esta misma Parte en 2020 alcanzó los $32.74 por mes y, para que te hagas una idea, la mayoría de los planes de la Parte D tienen un deducible de hasta $435.
Los planes Medicare Advantage se ofrecen a través de aseguradoras privadas. En este caso, son las empresas de seguro las que establecen las primas, no el gobierno federal, como sí sucede en las Partes A, B y D del plan. Dependiendo de la aseguradora y de lo que cubre la póliza, uno podría pagar más o menos por un plan de Medicare Advantage. Estos planes son ofrecidos por compañías privadas previamente aprobadas por Medicare en vez del gobierno federal.
Estos planes, generalmente, cubren los mismos costos que el programa Medicare Original, junto con la cobertura de medicamentos de la Parte D. Algunos planes también podrían extender su cobertura para incluir los costos asociados con la visión, la odontología y la audición.
Ahorra más allá de tu plan de jubilación
Piensa que cubrir el aumento de los costos de la atención médica que necesitarás a futuro no tiene que perjudicar tus ahorros para la jubilación. Apartando tu plan, todavía hay formas para prepararte y así crear una red de seguridad que te permita no tocar este dinero. ¿Cuáles?
En otras palabras, los fondos de tu HSA se pueden usar para pagar ciertas primas médicas, incluyendo las de Medicare y las de tu seguro de atención a largo plazo. Aquellas personas que ya pasen los 50 años de edad, incluso pueden maximizar los beneficios de estos planes. Por ejemplo, aprovechando las contribuciones para ponerse al día y seguir sumando con los aportes que recaigan sobre su empleador.
Para el año 2020, el límite de contribución regular de la cuenta HSA se sitúan en $3,550 para las coberturas individuales y $7,100 para las coberturas familiares. Estos límites se aplican tanto a las contribuciones de los empleados como de los empleadores, es decir, a las contribuciones combinadas.
Adquiere un seguro de cuidado a largo plazo
Las primas de un seguro de cuidado a largo plazo no son tan accesibles para todos. Si este es tu caso, podrías recurrir al consejo de Gerstman, que es adquirir una póliza de seguro de vida que tenga una cláusula adicional para que la aseguradora cubra los gastos de atención médica a largo plazo, de requerirla.
Esto le permite a las personas más jóvenes involucrarse desde temprano en la planificación de su jubilación. Además, reduciría también la cantidad y número de primas que se tendrán que pagar para disfrutar de ambos beneficios.
En resumen, ¿cómo planificar los gastos médicos para cuando te retires?
Los gastos de atención médica no solo representan un grueso importante del presupuesto ahora, sino también después de llegar a la edad de jubilación. De hecho, las facturas sanitarias de un jubilado pueden aumentar vertiginosamente a medida de que pasen los años. Estimar estos costos a tiempo y prepararse para ellos te ayudará a preservar aún más los activos que recibas durante los años de jubilación. Al momento de hacerlo, recuerda que:
- Una pareja recién jubilada de 65 años de edad en los Estados Unidos necesitará de $285,000 o más para cubrir sus gastos médicos después de la jubilación.
- En promedio, los mayores a los 65 años de edad gastan $3,800 por mes, un monto que supera lo que recibirás por concepto de Seguro Social. Recuerda que los ingresos que obtendrás por parte de la SSA se equiparan a un 40% del dinero que generaste durante tu vida laboral.
- Medicare puede pagar algunos gastos de la atención médica que necesitarás durante la jubilación, pero el seguro federal no cubrirá el costo de los medicamentos sin tener activa la política de fórmulas descrita en la Parte D.
¿Nuestra recomendación? Analiza muy bien tu situación financiera y de salud, y hazte un tiempo para planificar tus gastos médicos para cuando te retires. Puedes decantarte por adquirir un seguro de atención médica a largo plazo o un seguro de vida que incluya una cláusula específica para cubrir los gastos médicos que se generen por condiciones crónicas.
Optar por Medicare Advantage o abrir una cuenta de ahorros de salud también serían opciones válidas que te ayudarán a disfrutar de una vejez tranquila y sin contratiempos.
Sigue leyendo: