Posiblemente si has intentado realizar alguna compra por Internet, te hayan pedido el código CVV o CVC, que son las siglas más utilizadas. Pero acaso sabes ¿Qué significa CVV en una tarjeta de débito y crédito?
En este artículo te explicaremos todo sobre qué es CVV, cuál es su propósito, de qué otras formas se le llama, cómo ubicarlo en tus plásticos y mucho más. Así que toma asiento, que hoy descubrirás la forma más segura de protegerte del fraude en Internet.
¿Qué es CVV?
Es importante señalar que al CVV se le dan otros nombres, dependiendo de la empresa que lo emita o el sector industrial que te solicite la información de tu tarjeta al momento de pagar. A continuación, te mostramos cada una de las posibles siglas:
Siglas | Descripción | Emisor |
CID | Número de identificación de la tarjeta | Discover |
CVC2 | Código de validación de la tarjeta | Mastercard |
CSC | Código de Seguridad de la Tarjeta | Tarjeta de débito |
CVV2 | Valor de verificación de tarjeta 2 | Visa |
¿Dónde se ubica el CVC de una tarjeta?
La gran mayoría de las tarjetas tienen el CVC en la parte posterior del plástico por razones de seguridad. Tal como te lo mostramos en la siguiente imagen de las partes de una tarjeta de crédito.
¿Cuántos tipos de CVV existen?
En toda tarjeta bancaria encontrarás dos tipos de CVV, uno en la banda magnética y otro que son los 3 o 4 dígitos que puedes ver y copiar. Aquí te explicamos las diferencias entre uno y otro.
- CVV tipo 1, es el que va encriptado en la banda magnética de tu tarjeta y puede ser leído por el sistema de punto de venta (POS) cuando realizas una compra en físico, por eso en las tiendas no te piden los 3 números del reverso.
- En cuanto al CVV tipo 2, es del que hemos estado hablando hasta el momento, se trata de los dígitos que sí puedes ver en la tarjeta y que te piden ingresar al realizar una compra por Internet.
Actualmente también existen las tarjetas con chip EMV y los CVV dinámicos, que básicamente cambian en cada transacción para brindar mayor seguridad al usuario y así evitar fraudes.
El chip viene a sustituir la banda magnética, haciendo que en cada compra el CVV sea diferente al momento de conectar con el banco emisor de la tarjeta. Los CVV dinámicos son tres dígitos que deberás obtener entrando en el portal del banco.
Si te han dado una tarjeta de crédito o de débito que no tiene un CVV a la vista, es posible que se trate de uno dinámico, así que tendrás que entrar a tu usuario digital del banco para obtener en cada compra un nuevo código de verificación.
¿Cómo se genera un CVV?
Aunque podría parecer que este pequeño código utiliza números aleatorios, la verdad es que cada uno de ellos va relacionado con tus datos como cliente de la entidad, tomando en cuenta los siguientes detalles:
- Número de cuenta bancaria
- Fecha de vencimiento o MM/AA de la tarjeta
- Código del servicio de tres dígitos
- Un par claves DES (estándar de cifrado)
Además, cada nueva tarjeta que te emite un banco tendrá un nuevo CVV, para garantizar la seguridad de tus datos bancarios. Claro está que si se trata de un CVC dinámico, la tarjeta no tendrá ningún número a la vista.
¿Cuál es el propósito de este código?
Puedes pensar en el CVV como el vigilante de una tienda, él está allí para proteger tu tarjeta en caso de robo, pérdida, fraude o robo de identidad. Solo el titular de la tarjeta es quien debe conocer el número CVV y por eso es que te lo piden en la compras online.
En un lenguaje más técnico, un hacker puede conocer el número de tu tarjeta y hasta la fecha de vencimiento, pero el CVV es un dato mucho más difícil de obtener y si es dinámico se convierte en una tarea imposible. Por eso este código es tan importante.
Formas de proteger el CVV de tu tarjeta de débito o crédito
Para evitar ser víctima de fraude, obtener un sobregiro bancario o destruir tu puntaje de crédito, lo ideal es mantener seguro tu CVV así como toda tu información financiera. Por eso te dejamos algunos consejos para que protejas tu CVC:
- Instala en tu computadora un buen antivirus para detectar cualquier software o comportamiento extraño en tu dispositivo que pueda ser considerado como actividad de un hacker.
- Protege tu señal WiFi con contraseña para evitar que cualquiera pueda ingresar a tu red, rastrear tu información y monitorear tu tráfico en Internet, para poder acceder a tu información bancaria.
- Solo ingresa tu información bancaria en sitios confiables que muestren el candado SSL y cuyo sitio tenga la última “s” en https.
- Si utilizas una red WiFi pública o que no es la de tu hogar, te recomendamos hacer uso de un VPN para que toda tu navegación sea encriptada.
- No compartas fotos de tus tarjetas ni a familiares o amigos, tampoco las publiques por redes sociales y mucho menos las envíes a través del correo electrónico.
- Ignora cualquier solicitud de información personal que no hayas iniciado tu en una entidad confiable. Evita por sobre todas las cosas exponer tu información personal por teléfono o correo electrónico.
- Verifica la actividad de tu cuenta regularmente, esto lo puedes hacer con facilidad consultando el saldo de tu tarjeta de crédito y te ayudará a detectar cualquier gasto extraño.
- No prestes tu tarjeta, a menos que sea a un familiar de confianza.
- Guarda todos los recibos de tus transacciones, para que cuando verifique el saldo de tu tarjeta, estés totalmente seguro de que el balance es correcto.
- Cuando llegue el momento de deshacerte de la tarjeta, estado de cuenta o recibos viejos, busca una forma segura de hacerlo, como por ejemplo un triturador de papeles.
¿El CVV es lo mismo que el PIN de mi tarjeta?
No, el código CVV es diferente al número PIN, el cual se utiliza para realizar retiros en cajeros automáticos. El código CVC o CVV se utiliza para verificar pagos en línea o por teléfono cuando no puedes usar el PIN o firma.
¿Si obtengo una nueva tarjeta cambiaría mi CVV?
Sí, dado que por razones de seguridad no hay dos tarjetas que tengan el mismo CVV. Así que si pierdes o se vence tu tarjeta, obtendrás una nueva con un nuevo código de verificación.
Sigue leyendo:
- Número de transacciones con tarjetas de crédito por día y por año
- Cómo obtener una licencia para un negocio en casa
- La tecnología de las tarjetas de crédito con chip incorporado ¿cómo funciona?
- Cómo identificar y disputar cargos fraudulentos en la tarjeta de crédito
- Tarjeta de crédito GAP: Todo lo que necesitas saber
- Cómo solicitar un reembolso en Cash App
- Las mejores aplicaciones para enviar dinero desde Estados Unidos
- ¿Cómo reemplazar la tarjeta de débito de Bank of America?
- ¿Tarjeta Maestro y Mastercard es lo mismo? Maestro vs Mastercard
- Tarjeta de Crédito Macy’s: Todo lo que necesitas saber
Referencias