Últimamente muchas personas ingresan la misma consulta: «Perdí mi seguro médico». Dependiendo del seguro, tendrás varias opciones para tramitar una cobertura con plazos que varían entre 30 y 60 días después de que perdiste la póliza de tu seguro médico. Por eso es importante que tengas a la mano todos los documentos necesarios, como una prueba de que perdiste tu empleo y del seguro médico que tenías. Esto te permitirá solicitar un seguro según lo establecido en la Ley de Cuidados de Salud Asequibles (ACA o Affordable Care Act) o a través de Medicaid.
Nuestra principal recomendación es que tramites esto lo más pronto posible. Piensa que ya hay más de 16,000,000 de personas que han perdido su trabajo y que tendrán que hacer los mismos trámites que tú para obtener un seguro de salud.
Atención sanitaria bajo la Ley CARES
Sin embargo, los costos de los tratamientos relacionados con el COVID-19 no están cubiertos. Si visitas una sala de emergencias o requieres hospitalización, tendrás que asumir el pago de esos servicios y, para dejarlo claro, esto puede ser bastante costoso. Piensa que un ingreso al hospital por una neumonía causada por el COVID-19 cuesta un poco menos de $10,000, siempre que no haya complicaciones y hasta $20,292 si hay complicaciones mayores o comorbilidad.
Incluso aquellos que cuentan con un seguro de salud por parte de su empleador se enfrentan a tener que asumir el pago de $1,300 de su bolsillo. Algunas compañías de seguro, como Aetna, anunciaron que hasta el 1 de junio de 2020, muchos de sus clientes no tendrán que pagar copagos u otras formas de costos compartidos si requieren atención por la pandemia.
La Ley CARES prevé ayuda a los hospitales
El Secretario de Salud y Servicios Humanos, Alex Azar, también afirmó que a los hospitales se le reembolsarían las tarifas de Medicare y que aquellos establecimientos que acepten los fondos federales no le podrán facturar a los pacientes ningún cargo por este concepto.
Por supuesto, los costos de una atención médica que no esté relacionada con el coronavirus no están afectados o cubiertos por esta ley. Aún necesitarás un seguro de salud para cubrir los costos del médico, del hospital y de los medicamentos recetados.
¿Qué hacer si perdiste tu seguro médico?
Opción 1: habla con tu antiguo empleador
La situación del coronavirus ha cambiado las prácticas empresariales. Algunas empresas, como Macy’s, le siguen pagando el seguro de salud a sus antiguos empleados. Otras están ofreciéndoles un subsidio para una cobertura bajo la ley COBRA (explicada más adelante) durante un tiempo determinado. La Ley CARES tiene una serie de disposiciones que incentivan a los empleadores a mantener su fuerza laboral, como los créditos de retención para los empleados.
Mantente en contacto con tu antiguo empleador para conocer los planes de tu empresa. Piensa que esta comunicación permanente también te permitirá solicitar los documentos necesarios para tramitar cualquiera de las otras opciones, como la verificación de tu despido y que perdiste tu seguro médico.
Opción 2: únete a la póliza de un miembro de tu familia
Si tienes más de 26 años y tu cónyuge o tus padres están cubiertos por un seguro médico, es posible que puedas unirte a su póliza dentro de los 30 días posteriores a que perdiste tu cobertura de seguro médico. Posiblemente, esto implique que la prima de tu familiar aumentará un poco, pero quizás no cueste tanto como tramitar un seguro de salud privado.
Advertencia: Si necesitas obtener un seguro de salud con urgencia, ten en cuenta los siguientes plazos. Los mismos deben comenzar a contarse desde la fecha en que pierdas tu cobertura anterior:
- 30 días para inscribirse en el COBRA.
- 30 días para sumarte al seguro de salud de tus padres o cónyuge.
- 60 días para el período de inscripción especial en HealthCare.gov.
Opción 3: inscríbete en Medicaid
Dependiendo de donde vivas, Medicaid podría ser una opción disponible para ti que, afortunadamente, es de bajo costo o fácil de obtener. La mejor forma de verificar tu elegibilidad es visitar la página web Medicaid.com y asegurarte de la disponibilidad en tu estado.
Solo las personas que se encuentren dentro de la tabla del límite de ingresos califican para el Medicaid dentro de 36 estados del país. Además, el Distrito de Columbia ha aceptado la expansión de Medicaid bajo la Ley ACA. Entonces, si actualmente ganas menos de $1,400 mensuales o si tu familia -de cuatro personas- recibe $2,950 mensuales, probablemente seas elegible.
Nota: Debes incluir los beneficios que recibes por desempleo en este cálculo, pero no los pagos temporales que recibas por concepto de programas de ayuda o del estímulo económico.
Nota: Un decimocuarto estado, Nevada, ya adoptó la expansión de Medicaid, pero aún no la ha implementado.
Opción 4: aprovecha el período de inscripción especial de ACA
Además, 11 estados del país y el Distrito de Columbia han reabierto la inscripción de ACA para que cualquier persona interesada pueda solicitarla. Estos estados son los siguientes:
- California
- Colorado
- Connecticut
- Maryland
- Massachusetts
- Minnesota
- Nevada
- New York
- Rhode Island
- Vermont
- Washington
Por su parte, la Casa Blanca decidió recientemente no reabrir la inscripción a nivel federal. Sin embargo, hay varias situaciones de la vida (como casarte, tener o adoptar a un bebé, entre otros) que podrían hacer que califiques para una inscripción especial. Si quieres echarle un vistazo a estas opciones, no dudes de visitar esta sección. Eso sí: asegúrate de tener a la mano todos los documentos que necesitas, como una carta de tu empleador que confirme que perdiste tu empleo o la comunicación de la pérdida de una póliza de seguro médico emitida por la compañía de seguros.
Una vez que califiques para la inscripción especial, examina las diferentes opciones disponibles en HealthCare. Para ello, deberás introducir tu código postal, comparar el valor de las distintas coberturas y ver qué plan se ajusta más a tus necesidades. No olvides también revisar la calificación de las pólizas guiándote por el número de estrellas que tengan y de leer los comentarios de los asegurados.
Investiga si HealthCare es la cobertura apropiada para ti
No estaría de más que te animes a leer varios estudios sobre esta cobertura de salud. Y, por supuesto, revisar las diferentes clínicas y proveedores de salud del plan antes de solicitarlo. Para reducir los costos, recuerda lo siguiente:
- Los costos compartidos son un subsidio federal que te podría ayudar a disminuir lo que tengas que pagar de tu bolsillo, como deducibles, copagos y coseguros.
- Los créditos fiscales para las primas también reducen la cantidad que deberás pagar mes a mes para disfrutar del seguro.
- Los planes económicos tienen primas más bajas, pero te conviene evaluar su adquisición. Recuerda que la mayoría de sus beneficios no entran en vigencia sino después de que hayas pagado los primeros miles de dólares de tu bolsillo.
Si quieres descubrir más sobre HealthCare y sobre las condiciones que debes cumplir para aplicar en este 2020, revisa la sección “Ways to apply for 2020 health insurance” de su sitio web.
Opción 5: solicita la continuación de tu cobertura de salud gracias a la ley COBRA
Esta ley aplica solo para los planes de salud grupales que hayan contratado aquellos empleadores que tengan más de 20 empleados en nómina. Tu antigua compañía de seguros debería informarte si tienes o no derecho a acceder a COBRA.
Eso sí: Recuerda que para poder acceder a la cobertura a través de COBRA debes realizar el trámite dentro de los 60 días posteriores a la pérdida del seguro. Esto te permitirá extender la póliza durante 18 meses. Las primas se establecen en el 108% de la cobertura original y es al ex-empleado al que le tocará pagar la cuota que antes le correspondía a su empleador.
Advertencia: Ten en cuenta que en los planes de seguro de salud a corto plazo, las condiciones preexistentes no suelen están cubiertas. Además, sus primas podrían aumentar por presentar condiciones médicas, esto en caso de que no seas rechazado por tu estado de salud previo.
Opción 6: comprar un seguro de salud a corto plazo
Si las demás opciones no están disponibles para ti, puedes considerar la contratación de un seguro a corto plazo. Esta especie de póliza se adquiere directamente en una empresa de seguros o a través de los corredores de seguros. Lo único malo es que esta alternativa no está disponible en todos los estados del país.
Si escribes en tu buscador de Internet “seguro de salud de duración limitada en” más el nombre de tu estado, podrás obtener una lista con las diferentes opciones disponibles.
Nota: Estas pólizas no se comercializan en California, Colorado, Connecticut, Hawaii, Maine, Massachusetts, New Jersey, New Mexico, New York, Rhode Island o Vermont.
Este seguro a corto plazo puede mantenerse por un máximo de hasta un año. Si estás pensando usar un seguro a corto plazo como medida temporal, ten mucho cuidado al fijar la fecha de finalización de la póliza. Toma en cuenta que, cuando este seguro culmine, no tendrás derecho a un período de inscripción especial en HealthCare.gov. No obstante, si la póliza termina al final del año calendario, podrías solicitar una cobertura en HealthCare al año siguiente en la temporada de otoño.
En resumen, ¿qué hacer si perdiste tu seguro médico en tiempos de pandemia?
Después de presentarte todas las opciones, es hora de resumir las más importantes de la lista, sus beneficios y características:
- La Ley CARES establece que las aseguradoras deben cubrir el costo de las pruebas para el coronavirus y, de hecho, amplía la cobertura de salud para incluir las visitas médicas, servicios de telesalud, entre otros; pero no obliga a las aseguradoras a cubrir los costos del tratamiento.
- Por ende, necesitas contar con un seguro de salud que te cubra los costos del médico, del hospital, en caso de necesitarlo, y de los medicamentos que te hayan recetado.
- Si todavía estás empleado, asegúrate de consultar con tu empleador cualquier duda que tengas sobre tus planes de cobertura. De lo contrario, también podrías solicitarle los documentos que necesitarás para estar cubierto por la Ley ACA.
- Las opciones de seguro de salud disponibles para ti incluyen las siguientes: unirte como asegurado al plan de salud que tenga tu cónyuge o tus padres, inscribirse en Medicaid o COBRA, pedir un período de inscripción especial bajo la ley ACA o comprar un plan de seguro de salud a corto plazo, siempre que tu estado lo permita.
Sigue leyendo:
- Fraudes al Medicare: Qué son y cómo reportarlos
- Cómo y dónde comprar un seguro médico privado
- ¿Cuánto cuesta un seguro médico en Estados Unidos?
- Seguro médico para indocumentados en Estados Unidos
- ¿Cuál es el seguro médico más barato que se puede conseguir en Estados Unidos?
- Seguro médico Ambetter Health: Comentarios y reseñas
- Número de teléfono de Health Net en español
- Cómo funciona un plan de seguro médico con deducible alto
- Seguro médico para indocumentados en New York
- Seguro médico en Texas: Las mejores aseguranzas médicas