Soluciones de cobertura para embarazadas sin seguro médico en Estados Unidos

Estoy embarazada y no tengo seguro médico
11
min de lectura

Compromiso editorial

Si bien no somos asesores financieros, nos esforzamos por ayudarte a tomar decisiones financieras más inteligentes. Aunque nos adherimos a una estricta integridad editorial, este post puede contener referencias a productos publicitados. Aquí tienes una explicación de cómo ganamos dinero.

Mas información

Lo que debes saber

Las opciones para embarazadas sin seguro incluyen programas de ayuda estatal, clínicas de salud comunitaria y planes de pago con proveedores de atención médica.

La cobertura de Medicaid para embarazadas ofrece atención médica integral durante el embarazo, el parto y el posparto.

Los hospitales de enseñanza y los centros de maternidad independientes pueden ofrecer opciones de parto asequibles.

Si estás embarazada y no cuentas con seguro médico, es comprensible que puedas sentirte preocupada. Sin embargo, hay opciones disponibles que pueden ayudarte a manejar y cubrir los costos de la atención prenatal, el parto y el cuidado posparto.

Desde programas de ayuda gubernamentales para mujeres embarazadas, hasta planes de pago con proveedores de salud y organizaciones benéficas, existen recursos que puedes explorar para encontrar una solución que se adapte a tus circunstancias.

Majority Banner 300x600

Noticias Relacionadas

En este artículo, te guiaremos paso a paso por las opciones disponibles y te proporcionaremos la información que necesitas para hacer una elección informada.

Opciones con costo

Si cuentas con ahorros o tus ingresos lo permiten, existen opciones que pueden brindarte acceso a la atención médica necesaria.

Te acercamos algunas alternativas y estrategias para afrontar los gastos y consigas una atención adecuada.

Majority Banner 300x250

Comprar un seguro médico privado

En 2010, se sancionó en Estados Unidos la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) u “Obamacare”. En ella se establecieron dos puntos importantes: la prohibición de exclusión por condiciones preexistentes y el Mercado de Seguros de Salud.

Debido a que el embarazo no es motivo de exclusión, el plan privado que elijas debe aceptarte y brindarte cobertura sin ningún período de espera. Puedes utilizar la plataforma en línea para comparar planes y elegir uno que se adapte a tu presupuesto.

Pero, no es posible contratar un seguro privado en cualquier momento del año. Existe un período de inscripción que generalmente va desde el 1 de noviembre hasta el 15 de diciembre y que entra en vigencia el 1 de enero del año siguiente.

Algunas situaciones califican para que puedas inscribirte en cualquier momento, entre ellas:

  • Pérdida de cobertura de salud
  • Cambio en la situación familiar: matrimonio, divorcio o nacimiento de un hijo
  • Modificación de residencia, que afecte la disponibilidad de los planes de salud
  • Variación en los ingresos, que afecte la elegibilidad para los planes de salud
  • Ciertos eventos de vida, como haber salido de prisión o haber obtenido la ciudadanía estadounidense
El embarazo no se encuentra dentro de las excepciones para calificar para una inscripción especial por lo que, si no te encuentras dentro del período indicado, deberás buscar otra opción.

Consultar si eres elegible para COBRA

COBRA (Consolidated Omnibus Budget Reconciliation Act) es una ley que permite a los empleados y sus dependientes continuar con su cobertura de seguro médico al perder su empleo o atravesar ciertas situaciones como la reducción de horas de trabajo.

Si ese es tu caso (o el de tu pareja) y perdiste la elegibilidad para el seguro, COBRA te permite continuar con la misma cobertura médica por 18 meses más, manteniendo la misma red de proveedores médicos y hospitales que tenías.

En caso de que esa cobertura hubiera incluido beneficios de maternidad y embarazo, podrás seguir obteniendo atención, como visitas médicas, pruebas de laboratorio, ultrasonidos y otros servicios, durante el período COBRA.

Recuerda que es una opción temporal y tiene un límite de tiempo específico. Aprovecha ese tiempo para explorar otras opciones de cobertura médica a largo plazo, más asequibles y que te brinden cobertura continua.

Si estás interesada en esta opción, debes comunicarte con el departamento de recursos humanos de tu antiguo empleador lo antes posible para que te den la información necesaria sobre el proceso de inscripción, los plazos y los costos asociados.

IMPORTANTE: COBRA puede tener costos más altos que los que pagabas como empleada ya que, los costos de seguro que antes cubría tu empleador, ahora deben ser abonados por ti, además de cualquier deducible, copagos y coseguros.

Negociar los posibles costos médicos

Antes de recibir cualquier servicio médico, comunícate con los proveedores, como médicos, hospitales y clínicas, y explícales tu situación. Pregunta si ofrecen descuentos o planes de pago flexibles para pacientes sin seguro.

Algunos ofrecen financiamiento médico a través de empresas de préstamos o planes de pago mensuales administrados internamente. Asegúrate de entender los términos y condiciones antes de comprometerte con cualquier acuerdo de financiación.

Es importante que seas transparente y clara al comunicar tu situación financiera. Ten en cuenta que no todos los proveedores ofrecen descuentos o planes de pago, por lo que es posible que debas contactar a varios de ellos para encontrar lo que necesitas.

Opciones gratuitas o de bajo costo

Si estás embarazada pero no estás en condiciones económicas de afrontar los gastos de los controles prenatales, el parto y el posparto, no te preocupes. Existen opciones de bajo costo y programas estatales, así como ayudas comunitarias a las que puedes acceder. Veamos cada una de ellas.

Medicaid

Medicaid es un programa de salud pública y de seguro médico que está financiado conjuntamente por el gobierno federal y los gobiernos estatales. Su objetivo principal es brindar cobertura de atención médica a personas de bajos ingresos.

La cobertura de Medicaid para embarazadas es importante porque garantiza el acceso a atención médica integral durante el embarazo, el parto y el posparto, por lo general no tiene primas mensuales y los copagos suelen ser bajos o inexistentes.

La forma de aplicar para Medicaid varía según el estado, pero normalmente implica completar una solicitud y proporcionar documentos que demuestren el nivel de ingresos y la residencia. Si ya recibes alguna ayuda estatal, checa si tu Medicaid está activo.

NOTA: Las mujeres embarazadas pueden solicitar Medicaid en cualquier etapa de su embarazo y, en muchos casos, la cobertura puede ser retroactiva hasta tres meses antes de la solicitud. También cuenta con transporte gratis para acudir a las citas.

Otros programas estatales o locales

Comunícate con los departamentos de salud local y estatal para obtener información sobre programas de atención prenatal y ayuda para madres. Algunas opciones son:

Estos son sólo algunos ejemplos. Comunícate con las agencias de tu estado para consultar los programas disponibles. Investiga la cobertura de cada uno y recuerda que aunque su nombre diga “Kids”, puede proporcionar atención a las madres en el embarazo.

Clínicas de salud comunitarias

Una clínica de salud comunitaria (FQHC), es una institución de atención médica que brinda servicios a personas que no tienen seguro médico o tienen acceso limitado a la atención de la salud.

Ofrecen una amplia gama de servicios, entre los que se encuentran la atención prenatal y posnatal, y atención pediátrica. Ajustan sus tarifas a los ingresos de los pacientes y ofrecen descuentos y planes de pago basados en la capacidad de pago.

Sigue estos pasos para poder recibir atención en una de estas clínicas:

  1. Encuentra una clínica de salud comunitaria cerca de ti. Busca utilizando recursos en línea, como el sitio web de la Asociación Nacional de Clínicas de Salud Comunitaria o el localizador de centros de salud del gobierno federal. Consulta al departamento de salud local por recomendaciones y direcciones.
  2. Comunícate con la clínica de salud comunitaria. Una vez que hayas identificado una clínica de salud comunitaria cercana, llama para agendar una cita. Pregunta si ofrecen servicios de atención prenatal, parto y atención posparto.
  3. Sigue el proceso de admisión y elegibilidad. Es posible que te pidan información sobre tu situación, incluyendo ingresos y estatus de seguro médico. Pueden requerir documentos adicionales.
  4. Comienza tus controles. En la clínica, te brindarán orientación sobre el proceso de parto y pueden proporcionarte información sobre dónde puedes dar a luz si no tienes seguro (en caso de que la propia clínica no tenga instalaciones de parto). Después del parto, también recibirás atención en la clínica de salud comunitaria. Esto puede incluir visitas de seguimiento, asesoramiento sobre cuidados postparto, lactancia materna y planificación de la salud reproductiva a largo plazo.

Opciones de parto asequibles

Lo más costoso durante un embarazo sano es el parto, ya que deben cubrirse la internación, los honorarios de los profesionales intervinientes, la medicación y anestesia, entre otras cosas.

Para reducir un poco cuánto cuesta un parto en USA sin seguro para embarazadas, investiga opciones de parto asequibles. Aquí te acercamos algunas:

  • Centros de parto independientes. Estos centros suelen ser más económicos que los hospitales, pero es importante que evalúes los riesgos si tienes un embarazo con complicaciones o si sucede un imprevisto contigo o con el bebé durante el parto.
  • Hospitales de enseñanza. Los hospitales afiliados a universidades a menudo tienen programas de atención asequibles donde los residentes (bajo supervisión profesional) brindan atención.
  • Hospitales con programas de pago escalonado o descuentos. Algunos hospitales ofrecen opciones de pago flexibles basadas en tus ingresos y capacidad para pagar.

¿Dónde me puedo atender si estoy embarazada y no tengo seguro?

Puedes recibir atención prenatal y dar a luz en clínicas de salud comunitaria u hospitales públicos que tengan financiamiento de programas estatales o de caridad. Considera centros de maternidad independientes o parteras.

¿Cuánto cuesta un parto en USA sin seguro?

El costo promedio de un parto normal y sin complicaciones puede oscilar entre $5,000 y $10,000. Estos costos son sólo una estimación y pueden ser considerablemente más altos en algunas regiones o en casos de partos con complicaciones.

¿Cómo puedo pagar mi parto en Estados Unidos?

Puedes pagar tu parto a través de programas de ayuda estatal, planes de pago con proveedores de atención médica, solicitar préstamos médicos, negociar costos y considerar programas de asistencia financiera y organizaciones benéficas.

Sobre el autor

Maricel es autora publicada desde 2013 y tiene más de cinco años de experiencia en elaboración y gestión de contenidos. Su objetivo en Créditos en USA es acercarte toda la información que necesitas acerca de finanzas personales o comerciales, para que sea más fácil para tí decidir y administrar el futuro de tu economía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

En esta página

Noticias destacadas

¡Únete a nuestro Newsletter!

Subscríbete a nuestra lista de mails y noticias actuales

¡Únete a nuestro Newsletter!

Subscríbete a nuestra lista de mails y últimas noticias.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.