Ante un catálogo lleno de instrumentos sujetos a tasas de interés bajas, obtener un retorno de inversión atractivo pareciera una misión imposible. Piensa que, para poder sacarle partido a tu dinero, necesitas analizar si el retorno de la inversión será igual o superior a la inflación anual, por ejemplo. Esto aplica para todo, las Money Market Accounts, tus cuentas de ahorro y los planes de jubilación.
Entonces, ¿cómo puedes saber si tu gestor, corredor o administrador de fondos está haciendo un buen trabajo? En parte, conociendo cuál es la diferencia entre retorno absoluto y retorno relativo. ¿Por qué? Principalmente, porque este dato te ayudará a comprender cómo se mide el rendimiento y cómo se traduce este porcentaje en ganancias.
Tabla de contenidos
¿Qué es el retorno absoluto?
Una vez que tengas ese punto de referencia, entonces podrás medir cuál fue el retorno real de tu inversión. Esto te permitirá decidir si debes seguir en el fondo o, si por el contrario, deberías buscar otra alternativa. Es importante que tomes en cuenta que los gestores de fondos que miden tu rendimiento en términos absolutos tienen como objetivo diversificar la inversión en diferentes tipos de activos a nivel nacional e internacional.
Además, estos gerentes le prestan especial atención a la correlación que existe entre los diferentes componentes de tu cartera. El objetivo en sí es no estar sujeto a los cambios salvajes del mercado que ocurren ante guerras, crisis económicas, entre otros eventos.
El rendimiento de la inversión se analiza en sus propios términos, es decir, separándose de otras medidas de rendimiento, como los índices de referencia más populares del país. En sí, podría afirmarse que los administradores de este tipo de fondos aprovechan las oscilaciones del mercado a corto plazo, independientemente si compran en corto o en largo.
¿Qué es el retorno relativo?
¿Cuál es la importancia del retorno relativo?
Es una forma de medir el retorno de los fondos administrados para saber si obtuvo un rendimiento igual, menor o superior a los que reportó el mercado. Esto te daría la oportunidad de saber si el administrador de tu fondo está haciendo un buen trabajo o un mal trabajo.
Por ejemplo, un inversionista podría participar en un fondo indexado que tenga una relación de gastos baja -denominado MER- y garantizar así la obtención del rendimiento del mercado.
Nota: Si un inversionista le está pagando a su administrador para que le ofrezca un rendimiento superior al del mercado, pero -en vez de eso- nota que el retorno no es positivo y esta situación se mantiene durante un largo período de tiempo, debería cambiarse de administrador cuanto antes.
Muchos de los gestores de fondos que se guían por el rendimiento relativo suelen apoyarse en algunas prácticas y tendencias que han demostrado tener éxito en el mercado, ya que -en su opinión- esto les permitirá generar un rendimiento mucho más alto. Para ello, realizan un análisis global y detallado que les dejará determinar en dónde invertir por -al menos- uno o más años.
En resumen
Los fondos de inversión de retorno absoluto tienen una meta: obtener una rentabilidad positiva, independientemente de las fluctuaciones que ocurran en el mercado. Esto los obliga a establecer su propio nivel de riesgo, que suele ser bajo. ¿Por qué? Porque el objetivo principal, ante todo, es preservar el capital de los inversores. Por ende, tanto sus políticas de inversión como los mercados en los que invierten son diferentes a los de otros fondos.
Ejemplo de retorno relativo
Si una lectura rápida del mercado indica que una acción subirá, el gestor comprará acciones en largo. Si el mercado comienza a caer abruptamente, entonces operará en corto. Esto se complementa con la diversificación del riesgo, construyendo así una cartera de inversión heterogénea que les permite sopesar las pérdidas que arroje un activo, en caso que esto ocurra.
¿Cuál es la diferencia entre retorno absoluto y retorno relativo?
Una de las mejores formas de ver la diferencia entre retorno absoluto y retorno relativo es usando el contexto del mismísimo mercado, es decir, la lucha entre los toros y los osos en la bolsa. En un mercado alcista, un 2% de rentabilidad sería visto como un rendimiento deficiente, ya que podría ser mucho más, ¿cierto? Pero en un mercado bajista -cuando muchas inversiones caen hasta en un 20%- preservar el capital intacto se consideraría como un triunfo. Si en estas condiciones una inversión obtiene el 2% de rentabilidad, ¡sería aún mucho mejor! Al menos si se le compara con la situación actual de ese mercado.
En este ejemplo de arriba, ese 2% sería el rendimiento absoluto. Si tu fondo mutual te devolvió el 8% el año pasado, entonces ese 8% sería tu retorno absoluto. Hasta ahora, todo se mantiene bastante claro. Ahora bien, pasemos al retorno relativo: esta medida es justamente la que te indicaría que ese 2% de ganancias en un mercado alcista es una cifra terrible, pero que sí sería deseable en un mercado bajista.
¿Cómo se llega a esa conclusión? Porque se compara ese 2% con los índices de referencia. Si obtuviste 2% con tu fondo mientras que los demás cayeron en un 10% y un 20%, ¡generaste una gran cantidad de dinero y fuiste en contra de la tendencia del mercado!
En resumen, diferencia entre retorno absoluto y retorno relativo
Los gestores y administradores de los fondos de inversión de retorno absoluto se centran en conseguir resultados a corto plazo aprovechándose de las oscilaciones del mercado, mientras que los gestores y administradores de los fondos de retorno relativo fijan sus objetivos siguiendo un panorama mucho más amplio.
Sigue leyendo:
- ¿Qué banco paga más intereses en Estados Unidos?
- ¿Qué es un buen retorno anual de un fondo mutual?
- Las 6 mejores apps de inversiones
- ¿Finhabits es seguro? Reseña de la app de inversión Finhabits
Jessica es abogado en la práctica, economista de corazón.
Actualmente es escritora todo terreno en Créditos en USA, en donde redacta artículos sobre diversos temas, desde cómo invertir y ahorrar con éxito hasta las claves para ganarle al Tío Sam. Todos los días sale a buscar las mejores cuentas bancarias, préstamos y tarjetas de crédito para ti; exponiendo sus ventajas y desventajas para que puedas tomar la mejor decisión para tu bolsillo.